En el año 46 antes de Cristo, Marco Tulio Cicerón pronunció ante Julio César y el senado de Roma un célebre discurso por el retorno de Marco Marcelo del exilio. En este, abogaba por la concordia y la reconciliación entre quienes habían pertenecido al bando de Pompeyo y los que, bajo el dominio de César, representaban la nueva realidad política en Roma. El discurso, más allá del trasfondo histórico, ha pervivido como modelo retórico y expresión práctica del concepto filosófico y político de clementia.
Su difusión propició su traslado a las lenguas romances, entre las que sobresale la debida a Brunetto Latini y, posteriormente, en versión atribuida a Leonardo Bruni.
La edición publicada aquí es la que se atribuyó a Alfonso de Cartagena, que puede datarse entre 1420 y 1440, aunque de manera ideal entre 1421-1431, por situarse en el contexto cronológico de sus otras traducciones ciceronianas, como De senectute o De officiis.
En esta edición se realiza un estudio ecdótico actualizado de la transmisión textual de la traducción. Además, se presenta el texto en una triple edición, a saber, crítica acompañada del aparato de variantes, transcripción paleográfica, y edición facsimilar del manuscrito M-II-5 de la Biblioteca de El Escorial.
En las últimas semanas de 2021 vieron la luz tres trabajos que son resultado de las investigaciones desarrolladas en el seno del Grupo BECLaR. Se trata de las siguientes contribuciones:
A. Moreno Hernández, J. López Zamora (2021): “La tradición manuscrita e impresa de la Homeri Ilias de Nicolaus de Valle”, Rinascimento 61, 2021, 3-51.
M. Ayuso García (2021): “En torno a las primeras ediciones hispanas de los Topica de Cicerón en el s. XVI”, Forum Classicorum, II, Madrid, Sociedad Española de Estudios Clásicos, 1135-1145.
D. Río Lago (2021): “Notas marginales anónimas en un ejemplar de la edición de los Dicta et Facta Memorabilia de Valerio Máximo a cargo de Juan María de Terranova (Salamanca, 1560)”, Myrtia, Revista de Filología Clásica 36, 189-199.
Las dos últimas referencias están disponibles en acceso abierto en línea.
Aprovechamos esta nota para felicitar a los autores, los profesores Antonio Moreno, Manuel Ayuso y Daniel Río, y para darles las gracias por compartir los resultados de sus investigaciones y que así podamos seguir aprendiendo y avanzando en nuestro conocimiento sobre la tradición impresa de autores clásicos latinos.
El próximo jueves 9 de diciembre se celebrará el encuentro de investigadores organizado por la Red de Humanidades Digitales y Letras Hispánicas, Aracne Nodus. A continuación se encuentra el programa de las sesiones, que tendrán lugar en la Facultad de Derecho de la UNED (C/ Obispo Trejo nº2, Madrid).
El prof. Antonio Moreno, Investigador Principal del Grupo BECLaR, participará en la primera sesión y presentará la construcción y el desarrollo de las bases de datos CICLE y CECLE.
Os invitamos a asistir o a seguir las sesiones a través del siguiente enlace de TEAMS.
El objetivo principal de Aracne / Aracne Nodus es aglutinar en un mismo núcleo diferentes bases de datos desarrolladas en Proyectos de Investigación del ámbito de las Humanidades Digitales y de las Letras Hispánicas. Para ello, Aracne ofrece un metabuscador avanzado que permite realizar búsquedas comunes en diferentes bases de datos, potenciando e interrelacionando los resultados de las investigaciones realizadas en los Grupos de Investigación ya integrados en Aracne.
Nos gustaría aprovechar esta ocasión para agradecer a los miembros de Aracne Nodus la gran labor que realizan para abrir nuevas líneas de investigación y potenciar las que ya se desarrollan en los proyectos que enlazan.
En el marco de la Semana de la ciencia y la innovación de este año 2021, se ha celebrado la actividad “Clásicos singulares”, organizada por la Biblioteca Nacional de España y el Grupo BECLaR. Durante las dos sesiones desarrolladas en la Sala del Frontón de la BNE los días 2 y 11 de noviembre, los asistentes han podido acercarse a una colección de ejemplares únicos de ediciones de clásicos latinos impresas en talleres hispanos en los siglos XV y XVI y conocer las vías de investigación que se están llevando a cabo sobre ellos. Este acercamiento se ha llevado a cabo a través de una serie de exposiciones y explicaciones realizadas por especialistas de la BNE y miembros del Grupo BECLaR en un entorno extraordinario que se ha visto enriquecido con la exposición de los propios ejemplares.
En ambas sesiones ha participado Nuria García Abia, bibliotecaria de la BNE, explicando a los asistentes el trabajo que realizan en la institución con este fondo tan valioso.
Antonio Moreno Hernández, catedrático de Filología Latina de la UNED y director del Grupo BECLaR, ha introducido primero la colección de ejemplares y el gran valor patrimonial que testimonia; los asistentes han podido conocer las diferentes facetas que engloba la investigación filológica desarrollada en BECLaR y que se vertebra en torno al análisis material de la edición, el análisis filológico de textos y paratextos para establecer la forma textual de la edición, y el análisis de los ejemplares.
En las sesiones participaron miembros del Grupo BECLaR, quienes presentaron algunos de los ejemplares, conformando un mosaico en el que es posible identificar una serie de tendencias que nos permiten profundizar en nuestro conocimiento sobre el humanismo renacentista español: por un lado, en el siglo XVI continuaron imprimiéndose Catones y Fábulas, textos escolares moralizantes difundidos desde la llegada de la imprenta a la Península Ibérica; por otro, se imprimieron los propios textos clásicos latinos, con especial interés por Plauto y Terencio, Cicerón y Plinio; por último, en el siglo XVI se prepararon versiones y traducciones de textos clásicos latinos al castellano que respondían a las demandas de lectores que no leían ya en latín -en la serie ClásicosSingulares, se expusieron ejemplares de ediciones de Virgilio y Ovidio en castellano-.
La presentación de Irene Villarroel versó sobre los ejemplares de los Dísticos de Pseudo Catón impresos en Zaragoza en 1493 (Inc/401) y en Alcalá de Henares en 1576 (R/27641).
Manuel Ayuso realizó un acercamiento al ejemplar R/29789(2) de la edición Naturalis historiae liber VII, impresa en Salamanca en 1560 por Juan María de Terranova.
Rocío Giménez abordó el estudio de los ejemplares R/26684 y R/27112 de la edición de las obras En Defensa de Marcelo y la Filípica séptima de Cicerón, impresa en 1559 en Valencia, en el taller de Juan de Mey y a cargo de su viuda.
Antonio Moreno acercó a los asistentes Las Tusculanas de Cicerón impresas en Salamanca en 1544 (R/27100).
Rosa Díaz presentó la traducción de Las Metamorfosis de Ovidio impresa en Huesca en 1577 (U/1174).
Durante las sesiones, se expusieron los siguientes ejemplares:
2. R/12641(2). Fabulae (trad. esp.), Toledo, Juan de Ayala, 1540 (f.) CECLE0302
3. INC/401. Disticha Catonis (lat. y trad. esp.), Zaragoza, Pablo Hurus, 1493 (4º) CICLE0119
4. INC/972(1). Disticha Catonis; Fabulae (trad. lat.), en Libros menores con los || hymnos glosados, Salamanca, Hans Gysser (Editor: Andrés Gutiérrez de Cerezo), 1501 (4º) CECLE0205
5. R/27641. Disticha Catonis, Catonis libellus aureus de praeceptis vitae communis qui instituendis pueris apprime utilis est, Alcalá de Henarés, Juan Íñiguez de Lequerica a costa de la viuda de Luis Gutiérrez, 1576 (8º)
6. T/7816. Plauto, Aulularia, Salamanca, Andrea de Portonariis, 1554 (8º)
7. R/22535. Terencio, Comoediae sex, Alcalá de Henares, Pedro de Robles y Francisco de Cormellas a expensas de Atanasio de Salzedo, 1563 (8º)
8. R/30432. Terencio, Comoediae sex, Valencia, Juan Mey, 1565 (8º)
9. INC/658(1). Cicerón, De officiis; De amicitia; De senectute; Somnium Scipionis; Paradoxa, ¿Toulouse / Basel? [Toulouse, Henricus Turner y Johannes Parix, ca. 1476-78] [Basel, Michael Wenssler, ca. 1475-79] (f.)
10. R/26684. Cicerón, Oratio pro M. Marcello, Valencia, Juan Mey, 1559 (8º)
11. R/27112. Cicerón, In M. Antonium in senatu philippica septima, Valencia, Juan Mey, 1559 (8º)
12. R/26683. Cicerón, Oratio pro Marco Marcello quadragesima, Valencia, Pedro Patricio Mey, 1589 (8ª)
14. R/27990. Cicerón, Epistolae ad familiares, Salamanca, Herederos de Matías Gast, 1579 (8º)
15. R/20631. Cicerón, Ex familiaribus breuiores epistolae aliquot in puerorum usum selectae, Amberes, Cristobal Plantino, 1575 (4º)
16. R/29789(2). Plinio, Naturalis historiae liber VII, Salamanca, Juan María de Terranova, 1560 (8º)
17. R/9417. Virgilio, Eneida (Lib. II), traducción de Francisco de las Natas, Burgos, Juan de Junta, 1528 (4º) CECLE0180
18. R/8852 Virgilio, Églogas traducidas de latín en español por Juan Fernández de Idiáquez. En Barcelona, en casa de Juan Pablo Manescal. (Al final:) Fueron Impressas estas Eglogas. En Casa de Pedro Malo Impressor de libros. 1574 (8º)
19. U/1174 Ovidio, Libro de las Metamorphoses o Transformaciones, traducción de Jorge de Bustamante, Huesca, Juan Pérez de Valdivieso, 1577 (12º)
Ha sido una experiencia muy enriquecedora. Desde BECLaR estamos muy agradecidos a la Biblioteca Nacional de España por la colaboración que estamos desarrollando y por el gran apoyo para la organización de las sesiones, y estamos igualmente muy agradecidos a todos los asistentes por la buena acogida que ha tenido la actividad.
Clásicos singulares del Renacimiento: ejemplares únicos de ediciones de autores latinos en la Biblioteca Nacional de España (2/11 de noviembre 2021)
La Biblioteca Nacional atesora un conjunto de ejemplares que se distinguen por ofrecer el único testimonio conservado hasta el momento de ediciones de autores clásicos latinos impresas en talleres hispanos en los siglos XV y XVI. Se trata de un reducido número de impresos singulares que conforma un acervo editorial escasamente conocido pero de gran valor histórico, cultural y textual, que además ofrece indicios de primera mano de las formas de recuperación de la literatura clásica en el Humanismo y el Renacimiento español.
La actividad “Clásicos singulares” pretende descubrir el interés de estos fondos de la BNE y mostrar las claves de la investigación sobre este rico patrimonio conjugando las técnicas de la bibliografía material, del análisis de los textos que presentan y de la recepción cultural de que han sido objeto, con el fin de aproximarse al estudio integral de estos materiales, labor que centra la atención del Grupo de Investigación BEClaR (Biblioteca de Ediciones de Clásicos Latinos en el Renacimiento) en colaboración con el Departamento de Manuscritos, Incunables y Raros de la BNE.
Estas ediciones son la punta del iceberg de la tradición impresa de los autores latinos clásicos que se lleva a cabo en España en este periodo, cuyos fondos están siendo analizados en las bases de datos de BEClaR (Biblioteca de Ediciones de Clásicos Latinos en el Renacimiento).
Esta actividad se inscribe en el marco de los Proyectos de Investigación PGC 2018-094609-B-I00 (Ministerio de Ciencia e Innovación y Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER) y PR[19]_CLA_0084 (Programa Logos, Fundación BBVA de ayudas a la investigación en el área de Estudios Clásicos).
El blog de BECLaR (Biblioteca de Ediciones de Clásicos Latinos en el Renacimiento) tiene por objeto la divulgación de los resultados de las investigaciones, actividades y publicaciones realizadas en el marco de los diferentes Proyectos del Grupo.
El principal propósito del Grupo de Investigación BECLaR es el estudio filológico de los textos clásicos latinos impresos en los periodos incunable y postincunable, así como el estudio del patrimonio bibliográfico conformado por los ejemplares de las ediciones impresas en España en los siglos XV y XVI. En el siguiente enlace se desarrollan los objetivos de BECLaR.