Novedad editorial: “La edición de los clásicos latinos en el Renacimiento: textos, contextos y herencia cultural”, A. Moreno Hernández y J. M. Valero Moreno (eds.).

Acaba de publicarse el volumen La edición de los clásicos latinos en el Renacimiento: textos, contextos y herencia cultural, editado por los profesores Antonio Moreno Hernández (UNED) y Juan Miguel Valero Moreno (USal y IEMYRhd), directores, respectivamente, de los grupos de investigación Biblioteca de Ediciones de Clásicos Latinos en el Renacimiento (BECLaR) y Alfonso de Cartagena. Obras completas.

Este volumen, publicado por Ediciones Complutense en 2023, tuvo su origen en el Coloquio Internacional celebrado en noviembre de 2018 en la Biblioteca Nacional de España y en la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla”, de la Universidad Complutense de Madrid. En dicho encuentro tuvimos ocasión de escuchar a numerosos especialistas que firman los diferentes capítulos originales del volumen, dedicado al estudio de las ediciones de clásicos latinos en los siglos XV y XVI desde múltiples disciplinas que se complementan y enriquecen, abriendo nuevas perspectivas de estudio y nuevos horizontes para seguir profundizando en nuestro conocimiento sobre el valioso patrimonio histórico y textual que conforman las primeras ediciones impresas de clásicos latinos.

Como se indica en la cubierta del volumen y observamos en el índice del mismo, las contribuciones se vertebran en torno a cuatro ejes de estudio de la producción impresa antigua: la transmisión y crítica de textos, los paratextos y los impresos con comentarios, las traducciones y adaptaciones y la expansión y recepción de la cultura impresa.

Facilitamos a continuación la portada e índice del volumen:

En el siguiente enlace puede consultarse la información en la página web de Ediciones Complutense.

Rocío Giménez, Elvira Rodríguez y Carlos Roldán, de BECLaR, en el XVI Congreso de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC)

Del 17 al 21 de julio se celebra el XVI Congreso Nacional de la SEEC en la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca. En este encuentro participarán Rocío Giménez Zálvez, Elvira Rodríguez Martín y Carlos Rold´án Donoso, investigadores del Grupo BECLaR.

Rocío Giménez presentará los resultados de su investigación sobre la edición de Pro lege Manilia de Andrés Sempere, impresa por Juan Mey en Valencia en 1552. Se trata de la tercera edición hispana de la obra, tras las impresas en Alcalá de Henares en 1515 y 1524. En esta comunicación se abordará el estudio de los paratextos de Andrés Sempere, analizando su relación con la tradición anterior.

Por su parte, Elvira Rodríguez expondrá las conclusiones de su investigación acerca de los modelos textuales de la edición de las Comedias de Terencio impresa en 1552 en el taller de Guillermo de Millis en Medina del Campo.

En ambos casos se trata de estudios que atienden a ediciones apenas estudiadas anteriormente. Así, las conclusiones alcanzadas por nuestras compañeras nos permiten profundizar en nuestro conocimiento sobre las diferentes concepciones editoriales, la diversidad y la naturaleza de los paratextos propios de estas ediciones y la forma de trabajar, editar e imprimir los textos clásicos latinos en la Península Ibérica a mediados del siglo XVI.

Por último, Carlos Roldán impartirá la ponencia “Publilio Siro en castellano: la tradición impresa de los proverbios de Séneca en los ss. XV y XVI”. En esta ponencia se abordará el análisis de la transmisión del florilegio que conforman los versos de carácter moral de Publilio Siro, que circularon atribuidos a Séneca, en su traducción del siglo XV al castellano, con glosas de Pedro Díaz de Toledo.

En el siguiente enlace se encuentra disponible toda la información sobre el XVI Congreso Nacional de la SEEC.

Nuevas publicaciones sobre la transmisión del “Bellum Civile” de Lucano en los ss. XV y XVI

El pasado mes de diciembre vieron la luz dos trabajos de nuestra compañera, investigadora del Grupo BECLaR, Rosa Díaz Burillo. Sus investigaciones, iniciadas con la elaboración de su tesis doctoral, dirigida por el prof. Antonio Moreno y en el marco de BECLaR, abordan el estudio de la transmisión del Bellum Civile de Lucano durante el periodo incunable y las primeras décadas del siglo XVI. Esta tradición impresa, rica y compleja, no había sido aún investigada en profundidad ni de forma sistemática. 

La primera de estas publicaciones es la siguiente: R. Díaz Burillo (2022), “Las primeras ediciones venecianas de la Farsalia de Lucano (1471-1486). Identificación y pervivencia de una nueva forma textual en el periodo incunable”, Latomus 81.2, 352-381. (DOI: 10.2143/LAT.81.2.3291090).

Este trabajo sobre las primeras ediciones de Lucano impresas en Venecia, la filiación de las mismas y la identificación de la forma textual que fijan y transmiten, forma parte de una investigación más amplia que permite comprender el entramado que conforman todas las ediciones del Bellum Civile impresas en el siglo XV y en las dos primeras décadas del XVI. Este estudio y sus conclusiones se han presentado en el siguiente volumen monográfico:

R. Díaz Burillo (2022): El Bellum Civile de Lucano: tradición incunable y postincunable (1469-1520), Basel, Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales (FIDEM), Textes et Études du Moyen Âge, 101, Basel, 447 págs.

En el siguiente enlace puede consultarse el sumario y el índice del volumen.

Estamos muy contentos con todos estos avances, logrados en el seno del Grupo BECLaR, y esperamos poder seguir compartiendo nuevas publicaciones y actividades próximamente.

XVII Seminario de Edición y Crítica de Textos Clásicos

El próximo 16 de diciembre celebraremos el seminario de edición y crítica de textos clásicos en la Facultad de Filología de la UNED. Disponen de toda la información en el siguiente documento:

Este seminario forma parte de las actividades del Grupo BECLaR y del Departamento de Filología Clásica de la UNED. Pueden asistir de forma presencial o en línea, previa inscripción; para inscribirse, pueden escribir a la prof. Irene Villarroel (ivillarroel@flog.uned.es).

Mercedes López-Cuervo Garrido, ganadora del Primer Premio de TFM de investigación de la SELaT

Recientemente hemos conocido que Mercedes López-Cuervo Garrido ha recibido el Primer Premio de TFM de investigación de la Sociedad de Estudios Latinos al Trabajo Final de Máster correspondiente al año 2020. El trabajo de Mercedes López-Cuervo se titula “Las anotaciones críticas de Gabriele Faerno al Bellum Gallicum de César sobre un ejemplar de la edición de Roma, 1472 (Vat. Inc. II 10)” y se ha realizado en el marco de BECLaR. Aprovechamos esta ocasión para dar de nuevo la enhorabuena a Mercedes y a su tutor, Antonio Moreno Hernández, por su excelente trabajo.

BECLaR en el X Congreso Internacional de la SELat

Antonio Moreno Hernández, Investigador Principal del Proyecto BECLaR, participará en el X Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios Latinos, “ORBIS LATINVS. II De Nebrija al Nuevo Orbe. Homenaje al profesor César Chaparro”, con la ponecia “La puntuación en las ediciones incunables de clásicos latinos y la transformación de la lectura en el Humanismo”. Pueden consultar el programa del encuentro en la página web de la SELat.

BECLaR en el Congreso Internacional “Bibliotecas y Humanidades Digitales: proyectos y retos”

Antonio Moreno Hernández, Investigador Principal del Grupo BECLaR, y Manuel Ayuso García participan en el Congreso Internacional “Bibliotecas y Humanidades Digitales: proyectos y retos”, celebrado en Madrid del 13 al 16 de septiembre de 2022. La conferencia, en la que se presentarán las bases de datos del Grupo BECLaR y los últimos avances en reconocimiento de textos aplicados a impresos incunables y postincunables, se titula “La Biblioteca de Ediciones de Clásicos Latinos en el Renacimiento (BECLaR) y las Humanidades Digitales: las bases de datos CICLE y CECLE y el reconocimiento automático de textos impresos humanísticos”.

El elenco de ponentes es excelente y se trata de una ocasión perfecta para conocer los últimos avances en Humanidades Digitales logrados en proyectos y universidades de diferentes universidades, de dentro y fuera de España. El comité científico está conformado por destacados investigadores del ámbito de la biblioteconomía y de las humanidades digitales, miembros de la Biblioteca de la UNED y de LINHD (Laboratorio de Innovación de Humanidades Digitales). Les agradecemos profundamente que hayan contado con BECLaR para participar en este congreso internacional.

Puede consultarse el programa completo en el siguiente enlace.

Presencia de BECLaR en el VIII Congreso Internacional de La SEMYR

Los días 7, 8 y 9 de septiembre de 2022 se celebrará el VIII Congreso Internacional de La SEMYR (Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas) en la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela. En esta ocasión, el título del encuentro es “La trama del texto. Fuentes literarias y cultura escrita en la Edad Media y el Renacimiento”.

El jueves 8, en la sesión dedicada a la recepción de los Clásicos, Rosa Díaz Burillo, miembro del Grupo BECLaR, presentará la ponencia “Ediciones de traducciones hispánicas de clásicos latinos (1500-1550): la recepción de La historia del poeta Lucano trasladada por Lasso de Oropesa“. Este trabajo parte de los avances logrados en los Proyectos de Investigación de BECLaR y tanto en CICLE como en CECLE es posible consultar las ediciones incunables de traducciones al castellano y al catalán impresas en periodo incunable y postincunable.

Sin duda, serán tres jornadas excepcionales en las que asistiremos a las presentaciones de los últimos progresos en los estudios de la tradición y transmisión de textos en la Edad Media y en el Renacimiento. En el siguiente enlace puede consultarse el programa íntegro.

Aprovechamos este espacio para dar las gracias a los organizadores del congreso por su esfuerzo y dedicación, así como por contar con BECLaR entre los participantes.

BECLaR en The Eighteenth Congress of the International Association for Neo-Latin Studies (Leuven, 31 de julio a 7 de agosto de 2022)

En el marco del XVIII Congreso de la IANLS tendrán lugar cinco intervenciones de miembros de BECLaR:  

Sesión “Printing and Book History” (2 de agosto de 2022),

   – Antonio Moreno Hernández, “Patterns of Punctuation and the Reading of Classical Latin Texts in 15th- and Early-16th-Century Editions”.

   – Daniel Río Lago, “Los paratextos de Aldo Manuzio en las ediciones de obras clásicas latinas: El tratamiento de la actividad editorial anterior”.

   – Irene Villarroel Fernández, “Plauti Comoediae viginti impressae Lugduni: las ediciones de Plauto impresas en Lyon en el siglo XVI”.

Sesión “The Neo-Latin  Commentary” (5 de agosto de 2022),

   – Manuel Ayuso García, “Los comentarios de los humanistas Fox Morcillo y Vélez de Guevara sobre los Topica ciceronianos”.

   – Rocío Giménez Zálvez, “Los comentarios de Nicolás Biesio a la edición del Pro Milone impresa por Juan de Mey (Valencia, 1546)”.

A continuación encontrarán el enlace a la página del Eighteenth Congress of the International Association for Neo-Latin Studies y más abajo el programa del mismo.

Intervención de BECLaR en el XVI Congreso Internacional de la Fédération Internationale des associations d’Études Classiques, FIEC (Ciudad de México, 1 a 5 de agosto de 2022)

Dentro de la sesión sobre “Discursos de globalización y regionalismo” que se celebrará el 3 de agosto 2022, en línea, tendrá lugar la siguiente ponencia impartida por Antonio Moreno Hernández, Investigador Principal del Grupo BECLaR:

“Las ediciones incunables de clásicos latinos y sus implicaciones para la expansión del Humanismo en España”.

En el siguiente enlace puede consultarse toda la información y el programa del congreso.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search