Esta entrada ha sido redactada por Alicia Martínez Rodríguez. Su TFM, dirigido por el prof. Moreno Hernández y titulado “La edición de los tratados de Cicerón de Juan María de Terranova (Salamanca, 1567): estudio filológico”, desarrollado en el marco de BECLaR (PID2022-138159NB-100), ha sido reconocido con el Premio de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC) al mejor Trabajo de Fin de Máster leído en 2023. Puede consultarse el fallo en el siguiente enlace.
Durante el siglo XVI, se imprimió con frecuencia en Europa una edición compuesta por los tratados filosóficos de Cicerón (De officiis, De amicitia, De senectute, Paradoxa y Somnium Scipionis), con la particularidad de estar comentados por Erasmo de Rotterdam (1466–1536). La edición cuenta con una amplia tradición editorial a lo largo de dicho siglo, desde la princeps de 1501, que incluía un número menor de paratextos erasmianos y no incluía Somnium Scipionis, hasta las ampliaciones publicadas posteriormente con paratextos de otros humanistas, sobre todo de Philipp Melanchthon (1497–1560) y Bartholomaeus Latomus (ca. 1485–ca. 1570).
En este marco se encuentra la edición que ha sido el objeto de estudio de nuestro trabajo: la impresa por Juan María de Terranova en Salamanca en 1567, de la que, en la actualidad, solo se conserva un ejemplar en la Biblioteca Nacional de España en Madrid (R/27975, antigua signatura 2/56834). Se trata de una edición prácticamente desconocida hasta el momento, mencionada en algunos catálogos en los que, además, la información aparece a menudo incompleta o con errores (USTC 335668, Ruiz Fidalgo 651, CCPB000005361-9, CCPB XVI, C. 1717).
Nuestro trabajo ha sido dirigido por el profesor Antonio Moreno Hernández, como parte de una investigación más amplia centrada en el estudio de ediciones humanísticas. Así, ofrecemos un estudio filológico que contiene, en primer lugar, el trazado de las distintas líneas editoriales de la edición y una recopilación de las ediciones localizadas dentro de cada una de ellas. A continuación, presentamos una descripción material de la edición de Terranova y del ejemplar conservado, haciendo especial hincapié en los paratextos erasmianos (una epístola prólogo dirigida a Jacobus de Voetch y fechada en 1519; una serie de comentarios introductorios a todos los tratados; dos argumenta a De officiis; y comentarios marginales al texto ciceroniano). Tras ello, estudiamos la filiación de la edición de Terranova con las tres líneas previamente descritas y, por último, nos centramos en la vinculación del ejemplar de la BNE con otro localizado en la Biblioteca Provincial de Cádiz (XVI-39), con el que guarda muchas similitudes. A lo largo de todo el trabajo, hemos empleado la metodología propia del Grupo de Investigación BECLaR (Biblioteca de Ediciones de Clásicos Latinos en el Renacimiento), diseñada para el análisis de las ediciones antiguas de textos clásicos.
En definitiva, el objetivo de este trabajo no es otro que el de estudiar y poner en valor esta edición de Juan María de Terranova. Su amplia variedad de paratextos de Erasmo de Rotterdam constituye, sin duda, un valioso aporte para seguir ahondando en el pensamiento del humanista, así como en la pervivencia, edición e impresión de los clásicos latinos en el Renacimiento.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
BECLaR (9 de diciembre de 2024). La edición de los tratados de Cicerón de Juan María de Terranova (Salamanca, 1567): estudio filológico. BECLaR. Recuperado 12 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/12vjh