Esta entrada ha sido preparada por Manuel Ayuso García, miembro del Grupo BECLaR. Su artículo, “La primera edición española de Horacio, Juan María de Terranova, Salamanca 1560: modelos, aportaciones y repercusión”, desarrollado en el marco de BECLaR (PID2022-138159NB-100), ha sido publicado en el número 28 (2024) de Exemplaria Classica.
Los investigadores del Proyecto BECLaR hemos dirigido en los últimos meses nuestra atención a los impresos hispanos de Horacio. Como resultado de este trabajo se ha publicado en el último número de la revista especializada Exemplaria Classica un artículo sobre la primera edición española completa de Horacio.
En el corpus de ediciones estudiadas en el proyecto BECLaR se incluye la editio princeps española de las obras de Horacio, que no vio la luz hasta la relativamente tardía fecha de 1560. Se trata de un producto editorial particularmente poco conocido, que había quedado fuera de los estudios más reconocidos de Horacio en los orígenes de la imprenta en particular del de A. Iurilli, Orazio Flaco, Annali delle edizioni a stampa Secoli XV-XVIII, 2 tomos, Genève, Droz, 2017, y que tampoco recogía el trabajo de referencia de Ruiz Fidalgo, La imprenta en Salamanca (1501-1600), Madrid, 1991, sobre la imprenta en Salamanca en el siglo XVI.
Este ha sido uno de los motivos que nos ha impulsado a dedicarle atención a este impreso y que ha dado como fruto la publicación mencionada. He aquí la referencia completa al trabajo: Ayuso García, Manuel (2024). “La primera edición española de Horacio, Juan María de Terranova, Salamanca 1560: modelos, aportaciones y repercusión”. Exemplaria Classica, 28, 139-176. https://doi.org/10.33776/ec.v28.8280
Pese al indudable conocimiento, interés y repercusión que tuvo la obra de Horacio en la España del Renacimiento, en especial en la Salamanca del siglo XVI, no fue objeto del interés de los impresores hasta la llegada de este impreso salido de las prensas de Juan María de Terranova. En el mencionado trabajo se hace un estudio filológico y material del impreso, estudiado, como es norma en los trabajos de BECLaR, no solo bajo el prisma de la edición en su conjunto, sino también deteniéndose en el análisis de los paratextos que la acompañan y de los ejemplares conservados conocidos de la misma.
En este trabajo se analizan las circunstancias en las que se gestó la edición mediante el análisis y estudio del texto horaciano presente en la misma, los paratextos que acompañan a esta y los ejemplares conservados. Partiendo de estos datos hemos comprobado las relaciones del editor-impresor, Juan María de Terranova, con el mundo académico de Salamanca, así como las del ámbito de la imprenta española y europea de la época.
Hemos podido verificar la estrecha relación de este impresor y su entorno con la producción de clásicos impresos en el Lyon del siglo XVI, circunstancias que marcaron tanto la versión del texto de Horacio que transmite el impreso, como los paratextos que la acompañaron, relacionados directamente con algunos de los publicados en las ediciones horacianas lionesas de los años inmediatamente anteriores a esta salmantina.
También se ha incluido en el trabajo una aproximación al análisis de las otras ediciones de clásicos latinos impresas en el taller de Terranova, que apunta en la misma dirección.
Gracias al análisis de los ejemplares conservados, así como de las ediciones posteriores de Horacio en España, se ha podido hacer una embrionaria reconstrucción del uso y fortuna que tuvo.
Creemos que el estudio de este impreso y la publicación del artículo contribuyen a completar algunos aspectos de la tradición y transmisión del texto de un autor de la talla de Horacio en el panorama del humanismo español de los siglos iniciales de la imprenta, que es uno de los objetivos del proyecto BECLaR.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
BECLaR (14 de enero de 2025). La primera edición hispana de los ‘Opera’ de Horacio: Juan María de Terranova (Salamanca, 1560). BECLaR. Recuperado 12 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/13377