Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

“Las traducciones del Ars Poetica horaciana de Vicente Espinel y Luis Zapata: estudio de sus primeras ediciones impresas (Madrid 1591 y Lisboa 1592)”, TFM de Silvia González Sahuquillo inscrito en el marco de BECLaR

Este trabajo, realizado en el marco de los proyectos de investigación del Grupo BECLaR, supuso el colofón de los estudios de Silvia González en el Máster Universitario en el Mundo Clásico y su proyección en la cultura occidental, en la Facultad de Filología de la UNED. Silvia González es también autora de la presente entrada del Blog de BECLaR.

El Trabajo de Fin de Máster titulado “Las traducciones del Ars Poetica horaciana de Vicente Espinel y Luis Zapata: estudio de sus primeras ediciones impresas (Madrid 1591 y Lisboa 1592)”, de Silvia González Sahuquillo, tiene por objetivo principal realizar el análisis de las editiones principes de las dos primeras traducciones al castellano del Ars Poetica de Horacio, publicadas a finales del siglo XVI. La influencia de esta obre en el Renacimiento y en el Siglo de Oro español fue muy notable; sin embargo, su difusión impresa en castellano fue relativamente tardía y es reseñable que en menos de una década se prepararan hasta tres traducciones diferentes del texto.

En este trabajo, Silvia González ha examinado cuidadosamente las primeras ediciones de la traducción de Vicente Espinel, impresa en Madrid en 1591, y de la traducción Luis Zapata, estampada en Lisboa en 1592, desde el punto de vista de la bibliografía material y con la metodología del Grupo BECLaR, prestando especial atención a la morfología de los impresos, a los paratextos que arropan las traducciones y al contexto cultural en que fueron elaboradas.

Esta investigación parte del análisis de la expansión de la imprenta y de la difusión de los textos clásicos en las lenguas vernáculas, prestando especial atención al texto horaciano objeto del estudio. Las traducciones castellanas renacentistas del Ars Poetica son un hito en un momento crucial en la historia de la literatura española, ya que reflejan tanto el interés por los clásicos como la necesidad de adaptarlos a las expectativas y gustos del público de la época.

La traducción de Vicente Espinel, impresa en 1591, está incluida en su cancionero Diversas Rimas, de significativa influencia horaciana; en líneas generales, Espinel se mantiene próximo al texto latino, que trata de trasladar con la mayor fidelidad. En cambio, Luis Zapata, cuya traducción fue estampada por primera vez en 1592, se adapta más libremente al contexto cultural y social del momento, mostrando un carácter más personal y menos fiel al original latino.

A lo largo del TFM, se analizan los paratextos de ambas ediciones —prólogos, dedicatorias, composiciones poéticas y paratextos legales, principalmente—, ya que estos ofrecen información clave sobre las intenciones de los traductores, sus vínculos con los mecenas y dedicatarios de las obras y el modo en el que cada una de las ediciones fue concebida. Además, se rastrean los usos ortográficos de la época y se examinan algunas de las decisiones lingüísticas y estilísticas de cada traductor.

Finalmente, el estudio concluye que estas traducciones del Ars Poetica no solo son una muestra del diálogo entre tradición y modernidad, sino también un reflejo de la riqueza cultural del Renacimiento español. Mientras que Espinel persigue una traducción más cercana al texto original y a su sentido clásico, Zapata opta por una reinterpretación que responde a las demandas y características de su tiempo.

Las traducciones del Ars Poetica de Vicente Espinel (1591) y de Luis Zapata (1592), muy próximas en el tiempo, ofrecen dos vías de acceso muy diferente a la obra horaciana. Finalmente, el TFM de Silvia González destaca que las ediciones príncipes que transmiten estos textos castellanos dan cuenta de la diversidad de sendos acercamientos al mismo texto latino.

Selección bibliográfica:

Iurilli, A. (2020): “Tradurre un mito letterario: tradurre Orazio”, Enthymema, XXVI, pp. 288-298. 

Mañas Núñez, M. (2009): “El Arte poética de don Luis Zapata”, Pectora mulcet: estudios de retórica y oratoria latinas, Instituto de Estudios Riojanos, vol. 2, pp. 1337-1358.

Mañas Núñez, M. (2021): “La Epistula ad Pisones de Horacio: su normalización como ars poetica hasta el Renacimiento”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 32.2, 223-246.

Rodríguez Cachón, I. (2016): “Autoridad e innovación en la traducción del Ars Poetica horaciano de Luis de Zapata”, Hipogrifo 4.1, 243-254.

Rodríguez Cachón, I. (2019a): “Son los libros traducidos tapicería del revés: notas al Arte Poética horaciana de Luis de Zapata”, Confluencia 34.2, 128-140.

Rodríguez Cachón, I. (2019b): “Nec verbo verbum curabis reddere fidus interpres en la traducción de la poética horaciana de Vicente Espinel”, Bulletin of Spanish Studies 96, 553-571.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
BECLaR (11 de marzo de 2025). “Las traducciones del Ars Poetica horaciana de Vicente Espinel y Luis Zapata: estudio de sus primeras ediciones impresas (Madrid 1591 y Lisboa 1592)”, TFM de Silvia González Sahuquillo inscrito en el marco de BECLaR. BECLaR. Recuperado 12 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/13gay


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.