Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

“La edición de los clásicos latinos en el Renacimiento…” (Moreno Hernández y Valero Moreno 2023): reconocimientos y logros.

El volumen La edición de los clásicos latinos en el Renacimiento: textos, contextos y herencia cultural editado por los profesores Moreno Hernández y Valero Moreno y publicado en Ediciones Complutense (Madrid, 2023) ha obtenido, en la categoría de monografías, el Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ 2024, como se recoge en este enlace, tras una exhaustiva evaluación externa. Este sello es promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y está avalado por la ANECA la FECYT. 

Este reconocimiento avala la solidez y rigurosidad del trabajo presentado en el volumen, que ha sido objeto de diferentes reseñas, lo que da cuenta del impacto del libro y de su relevancia en los estudios especializados más avanzados sobre los clásicos latinos y la cultura impresa en el Renacimiento. 

A continuación, se recogen las reseñas sobre el volumen:

Grillone (2024), Bolletino di Studi Latini 54, 854-858.

Eisermann (2024), Gutenberg-Jahrbuch, 288-289.

Martínez Rodríguez (2024), Minerva. Revista de Filología Clásica 37, 165-170.

Río Lago (2023), Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 43(2), 389-394.

Hernández Muñoz (2023), Myrtia 38, 339-341.

El volumen está conformado por valiosos trabajos, firmados por filólogos y especialistas en bibliografía material de la talla de los profesores Velaza (“Texto, censura y poder (y un intento de asesinato): editar a Marcial en los ss. XV y XVI”, 63-74), Martín Ferreira (“Ediciones y repercusiones de la obra médica de Celso en el Renacimiento”, 99-122), Ruiz Arzálluz (“Imprenta, filología y publicidad: el Terencio cum quinque commentis de Lazzaro de’ Soardi”, 199-218), Valero Moreno (“Transiciones. Contextos romances de Cicerón para la península ibérica: del manuscrito al impreso”, 363-396) o de los Reyes Gómez (“La producción incunable en España: datos conocidos, problemas e incógnitas”, 445-464), por citar algunos de ellos. También han colaborado especialistas internacionales, como Paul White (“Uses of Commentary Editions of the Latin Classics in the Renaissance”, 179-198) y Carlo Vecce (“Leonardo y los antiguos”, 433-444). Aquí puede consultarse el índice completo del volumen.

Nos gustaría destacar, en relación con la metodología y los fundamentos teóricos que rigen las investigaciones del Grupo BECLaR, el capítulo fundamental “La literatura clásica latina en la imprenta del Renacimiento: entre la transmisión de los textos y la recepción humanística”, del prof. Moreno Hernández (21-60). Estas páginas resultan de consulta obligada para todo filólogo que desee introducirse en el estudio de la transmisión impresa de la literatura clásica latina en el Renacimiento; sin duda este trabajo plasma la maduración de años de dedicación y esfuerzo, recogidos de manera clara y cabal. En este estudio Moreno Hernández subraya la necesidad de acometer el análisis de las primeras ediciones impresas de clásicos latinos en el marco de la producción humanística y atendiendo a sus diversas manifestaciones, desde los comentarios hasta las traducciones y versiones en lenguas vernáculas. La imprenta impulsó, facilitó y aceleró el ritmo de circulación de los textos y, por ende, del intercambio de ideas, generando un efervescente caldo de cultivo para la intelectualidad humanística y renacentista –una revolución cultural, siguiendo la ya clásica denominación de Eisenstein–. Con gran claridad, Moreno Hernández identifica, revisando el estado de la cuestión y la más reciente bibliografía –por lo que remitimos al repertorio bibliográfico de su estudio (2023: 48-60)– las claves para analizar los primeros impresos de clásicos latinos desde el punto de vista textual.

Sin duda, La edición de los clásicos latinos en el Renacimiento: textos, contextos y herencia cultural es un excelente volumen, tal y como ha sido reconocido de manera rigurosa, externa y objetiva.

Puede consultarse la ficha técnica, las primeras páginas y adquirirse el volumen en este enlace.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
BECLaR (24 de marzo de 2025). “La edición de los clásicos latinos en el Renacimiento…” (Moreno Hernández y Valero Moreno 2023): reconocimientos y logros. BECLaR. Recuperado 12 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/13k69


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.