Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

XX Seminario de edición y crítica de textos clásicos (20 de junio de 2025)

El próximo 20 de junio tendrá lugar una nueva jornada de nuestro seminario semestral sobre edición y crítica de textos clásicos.

En esta ocasión tenemos el gusto de contar con el prof. Ruiz Arzálluz, que impartirá la conferencia “Ecdótica e historia de la tradición. Algunos ejemplos en textos latinos de transmisión manuscrita e impresa”.

A continuación intervendrán, en la mesa redonda “Las bases de datos de BECLaR: últimos desarrollos, soluciones y próximos retos”, Nuria García, Manuel Ayuso, Rocío Giménez, Elvira Rodríguez, Irene Villarroel, Antonio Moreno y Rosa Díaz, todos ellos miembros de BECLaR y redactores de las bases de datos CICLE y CECLE.

Las sesiones podrán seguirse en directo en el siguiente enlace. Tienen toda la información en el programa, descargable más abajo.

La edición de los tratados de Cicerón de Juan María de Terranova (Salamanca, 1567): estudio filológico

Esta entrada ha sido redactada por Alicia Martínez Rodríguez. Su TFM, dirigido por el prof. Moreno Hernández y titulado “La edición de los tratados de Cicerón de Juan María de Terranova (Salamanca, 1567): estudio filológico”, desarrollado en el marco de BECLaR (PID2022-138159NB-100), ha sido reconocido con el Premio de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC) al mejor Trabajo de Fin de Máster leído en 2023. Puede consultarse el fallo en el siguiente enlace.

Durante el siglo XVI, se imprimió con frecuencia en Europa una edición compuesta por los tratados filosóficos de Cicerón (De officiis, De amicitia, De senectute, Paradoxa y Somnium Scipionis), con la particularidad de estar comentados por Erasmo de Rotterdam (1466–1536). La edición cuenta con una amplia tradición editorial a lo largo de dicho siglo, desde la princeps de 1501, que incluía un número menor de paratextos erasmianos y no incluía Somnium Scipionis, hasta las ampliaciones publicadas posteriormente con paratextos de otros humanistas, sobre todo de Philipp Melanchthon (1497–1560) y Bartholomaeus Latomus (ca. 1485–ca. 1570).

En este marco se encuentra la edición que ha sido el objeto de estudio de nuestro trabajo: la impresa por Juan María de Terranova en Salamanca en 1567, de la que, en la actualidad, solo se conserva un ejemplar en la Biblioteca Nacional de España en Madrid (R/27975, antigua signatura 2/56834). Se trata de una edición prácticamente desconocida hasta el momento, mencionada en algunos catálogos en los que, además, la información aparece a menudo incompleta o con errores (USTC 335668, Ruiz Fidalgo 651, CCPB000005361-9, CCPB XVI, C. 1717).

Nuestro trabajo ha sido dirigido por el profesor Antonio Moreno Hernández, como parte de una investigación más amplia centrada en el estudio de ediciones humanísticas. Así, ofrecemos un estudio filológico que contiene, en primer lugar, el trazado de las distintas líneas editoriales de la edición y una recopilación de las ediciones localizadas dentro de cada una de ellas. A continuación, presentamos una descripción material de la edición de Terranova y del ejemplar conservado, haciendo especial hincapié en los paratextos erasmianos (una epístola prólogo dirigida a Jacobus de Voetch y fechada en 1519; una serie de comentarios introductorios a todos los tratados; dos argumenta a De officiis; y comentarios marginales al texto ciceroniano). Tras ello, estudiamos la filiación de la edición de Terranova con las tres líneas previamente descritas y, por último, nos centramos en la vinculación del ejemplar de la BNE con otro localizado en la Biblioteca Provincial de Cádiz (XVI-39), con el que guarda muchas similitudes. A lo largo de todo el trabajo, hemos empleado la metodología propia del Grupo de Investigación BECLaR (Biblioteca de Ediciones de Clásicos Latinos en el Renacimiento), diseñada para el análisis de las ediciones antiguas de textos clásicos. 

En definitiva, el objetivo de este trabajo no es otro que el de estudiar y poner en valor esta edición de Juan María de Terranova. Su amplia variedad de paratextos de Erasmo de Rotterdam constituye, sin duda, un valioso aporte para seguir ahondando en el pensamiento del humanista, así como en la pervivencia, edición e impresión de los clásicos latinos en el Renacimiento.

Grabaciones de las sesiones del XIX Seminario de edición y crítica de textos clásicos, celebrado el 22 de noviembre de 2024 en la Facultad de Filología de la UNED

El pasado viernes 22 de noviembre se celebró una nueva edición del Seminario de edición y crítica de textos clásicos. La jornada fue retransmitida en directo a través de Canal UNED y a continuación encontrarán los enlaces a las grabaciones de las diferentes conferencias que se sucedieron en cada sesión (aquí puede consultarse el programa):

Luis RIVERO GARCÍA (Universidad de Huelva): “El taller del filólogo: variabilidad tipológica de los materiales”. Enlace a la grabación de la conferencia.

Carlos CLAVERÍA LAGUARDA (editor): “¿Tiene remedio la contaminación? De Erasmo a Luciano (Canfora)”. Enlace a la grabación de la conferencia.

Juan Antonio ESTÉVEZ SOLA (Universidad de Huelva): “Editar a un clásico hoy: editar a Horacio”. Enlace a la grabación de la conferencia.

Manuel AYUSO GARCÍA (UNED): Taller de transcripción digital, “Desde las imágenes de las ediciones a la edición digital del texto. Un ejemplo de ediciones de las Bucólicas”. Enlace a la grabación del taller.

Aprovechamos este espacio para dar las gracias a todos los participantes. Les esperamos en el XX Seminario de investigación sobre edición y crítica de textos clásicos, organizado por BECLaR y coordinado por el prof. Antonio Moreno.

XIX Seminario de investigación sobre edición y crítica de textos clásicos

El próximo 22 de noviembre tendrá lugar una nueva edición del Seminario de investigación sobre edición y crítica de textos clásicos, coordinado por el prof. Antonio Moreno Hernández, IP de BECLaR.

En esta edición participarán los profesores Luis Rivero García y Juan Antonio Estévez Sola, de la Universidad de Huelva, y el editor Carlos Clavería Laguarda. También se celebrará la presentación del libro La Eneida en España: Las primeras ediciones impresas (1500-1550), del doctor Francisco José Morales Bernal, IV Premio de Investigación Filológica “Profesor José Romera Castillo”, de la Facultad de Filología de la UNED. Por último, el prof. Ayuso García, investigador de BECLaR, impartirá un taller de transcripción digital.

Pueden consultar aquí el programa completo, en el apartado de actividades de la web de BECLaR.

Todas las sesiones se celebrarán en la Sala B de la Facultad de Filología, en el Edificio de Humanidades de la UNED (Paseo de la Senda del rey 7, 28040 Madrid), y también podrán seguirse en directo a través de Canal UNED, en el siguiente enlace. Para asistir presencialmente y solicitar un certificado acreditativo, pueden ponerse en contacto con la prof. Irene Villarroel Fernández, Secretaria del Seminario (ivillarroel@flog.uned.es).

Colaboración de BECLaR para la restauración de un ejemplar de la “Eneida” (Zaragoza 1586)

Recientemente ha sido restaurado el ejemplar con signatura 07 B-47/7/34 conservado en la Biblioteca de Fons Antic de la Universitat de Barcelona y correspondiente a la edición de la Eneida y las Bucólicas primera y cuarta en español impresa en Zaragoza en 1586 (CECLE20311-089a, segunda fase de CECLE en desarrollo). Esta edición, que lleva por título en su portada “La Eneida de Virgilio, príncipe de los poetas latinos, traducida en octava rima y verso castellano. Ahora en esta última impresión reformada y limada con mucho estudio y cuidado”, transmite el texto castellano preparado por Gregorio Hernández de Velasco.

El ejemplar 07 B-47/7/34, que se encontraba en un estado muy deteriorado, ha podido ser subsanado con la efectiva contribución de BECLaR en enero de 2023. El informe del trabajo de restauración, en el que se detalla tanto el proceso técnico como los resultados obtenidos, ha sido realizado por el Taller de Restauració del CRAI, que puede consultarse en este enlace.

En primer lugar, se ha recuperado la encuadernación en pergamino con sus cierres.

En el lomo constaba un tejuelo en el que se conserva el título de la obra manuscrito por una mano de la segunda mitad del siglo XIX; tras la restauración, este tejuelo puede verse en la contracubierta anterior, donde también se presentan las diferentes etiquetas que recogen las signaturas anteriores del ejemplar.

En la portada figura un ex libris manuscrito que permite la identificación del Convent de Sant Josep, de Barcelona, como antigua institución poseedora de este valioso testimonio bibliográfico. El Convento de Sant Josep había sido fundado en 1586, justo el año en el que se imprimió este ejemplar, y su extinción se produjo en el marco de las desamortizaciones eclesiásticas, en 1835. En este momento, buena parte de los ejemplares incautados pasaron a disposición de la administración provincial y después se distribuyeron entre diferentes bibliotecas de la zona.

En la siguiente imagen pueden constatarse las mejoras logradas en la restauración también en el interior del ejemplar, gracias a la recuperación de las áreas más dañadas por la humedad y la acción de bibliófagos, así como en la parte interna de la encuadernación.

El ejemplar está mútilo de las dos últimas hojas del primer pliego (h.[calderón]11 y 12), en blanco tras los paratextos iniciales de la edición y la traducción de las Bucólicas primera y cuarta. La reproducción digital del ejemplar es accesible en línea.

En BECLaR nos sentimos orgullosos de haber podido contribuir de esta manera, aunque modesta, en la conservación del patrimonio bibliográfico que investigamos, convencidos de su importancia y valor testimonial de un momento muy concreto en la historia de la transmisión de los textos latinos en España, en particular, y también de la enorme riqueza que constituye este capital cultural, necesitado siempre de cuidado y estudio.

BECLaR en el IX Congreso internacional de La SEMYR (4-6 de septiembre de 2024)

Los días 4, 5 y 6 de septiembre se desarrollará el rico programa del IX Congreso internacional de La SEMYR (Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas). En esta ocasión, “La literatura y las otras artes” es el motivo central del encuentro que se celebrará en la Universidad Complutense de Madrid. Puede consultarse el programa completo aquí.

Para la mañana del viernes 6, a partir de las 9h, se ha programado el panel titulado “Los clásicos latinos en España en la segunda mitad del s. XVI: tradiciones editoriales y conexiones europeas” y moderado por el profesor Antonio Moreno, IP de BECLaR. Este panel engloba las siguientes comunicaciones de miembros del Grupo BECLaR:

Antonio Moreno Hernández: “Las ediciones de clásicos latinos atribuidas a Erasmo impresas en España: las Tusculanae de Cicerón (Salamanca 1553)”.

Rosa M. Díaz Burillo: “Las traducciones de clásicos latinos en castellano impresas en Amberes en la segunda mitad del s. XVI”.

Manuel Ayuso García: “Los impresores hispanos de clásicos latinos (1551-1600) y sus relaciones con Europa: Juan María de Terranova y sus conexiones con libreros, impresores y editores europeos”.

Irene Villarroel Fernández: “Los paratextos de humanistas europeos en las ediciones hispanas de clásicos latinos (1551-1600): recepción y transformación”.

Nos gustaría aprovechar este espacio para dar las gracias a la Junta Directiva de la SEMYR y al Comité Organizador del Congreso por contar con BECLaR para este congreso y por la enorme y excelente labor que vienen realizando. Sin duda, será un gran encuentro.

Seminario de investigación sobre edición y crítica de textos clásicos

El Seminario de investigación sobre edición y crítica de textos clásicos de la UNED es un espacio de encuentro entre especialistas en la transmisión de textos clásicos  y todos aquellos interesados que deseen acercarse a las lineas de investigación y objetivos de los sucesivos proyectos desarrollados por los miembros de BECLaR.

Las ediciones de este Seminario, que coordina el profesor Antonio Moreno, se han sucedido periódicamente desde 2011 hasta llegar a su decimoctava celebración el pasado mes de diciembre de 2023. En el siguiente enlace pueden consultarse los programas de todas las ediciones del Seminario.

A lo largo de estos años hemos tenido la suerte de contar con grandes filólogos que han impartido conferencias magistrales en cada una de las ediciones del Seminario. Muchas de estas participaciones han quedado grabadas y son accesibles a través de Canal UNED; agradecemos de nuevo su colaboración a todos ellos.

Algunas de las grabaciones que conforman ya este repositorio del Seminario son las siguientes:

–       2013, Miguel Ángel Pérez Priego (UNED): “El problema de la selección de variantes: indagaciones sobre el Laberinto de Fortuna de Juan de Mena”.

–       2014, Dániel Kiss (UB): “La creación de ediciones on line de los clásicos latinos: el proyecto Catullus Online” y “El texto de Catulo en la Edad Media”.

–       2014, Hester Schadee (Ludwig-Maximilians Universität): “The First Vernacular Caesar: Text and Context of Pier Candido Decembrio’s Translation for Iñigo d’Avalos”.

–       2015, Fernando García Romero (UCM): “Sobre el fr. 231 Kassel-Austin del poeta cómico Antífanes: problemas textuales y de interpretación“. 

–       2019, Paolo Trovato (Università degli Studi di Ferrara): “La preparazione dei testi per la stampa nel Quattro e Cinquecento. Qualche esempio di area italiana”.

–       2023, Juan Miguel Valero Moreno (USal, IEMYRhd): “Clásicos romances: modelos latinos y variación textual”.

La segunda parte de cada jornada se dedica a la presentación de resultados logrados por investigadores del Grupo BECLaR y se reserva espacio para plantear dudas, retos y sugerencias, de manera colaborativa. Consideramos que estas sesiones de trabajo son fundamentales en el devenir de BECLaR, en el progreso de nuestras investigaciones y en la formación de futuros investigadores.

También en el espacio del Seminario sobre edición y crítica de textos clásicos se han presentado periódicamente los avances en las bases de datos CICLE (Corpus de Incunables de Clásicos Latinos en España) y CECLE (Corpus de Ediciones de Clásicos Latinos en España) y en los últimos encuentros el prof. Manuel Ayuso ha dirigido diferentes talleres de iniciación a la edición digital de textos clásicos.

Aprovechamos esta publicación para invitar a asistir a futuros encuentros a todos aquellos interesados en las líneas de investigación abordadas desde BECLaR. Cada edición del Seminario, generalmente celebradas en junio y en diciembre, se anuncia con antelación en la página del Grupo BECLaR, en nuestro blog y en nuestra cuenta de Twitter.

XVIII Seminario de edición y crítica de textos clásicos (15 de diciembre de 2023)

El próximo 15 de diciembre celebraremos la XVIII edición de nuestro Seminario de edición y crítica de textos clásicos, coordinado por el prof. Antonio Moreno.

La jornada comenzará con una conferencia a cargo del prof. Juan Miguel Valero Moreno (Universidad de Salamanca – IEMYRhd); después se llevarán a cabo tres sesiones de trabajo y la presentación de los avances logrados por Gemma Bernadó en el Corpus de Incunables de Clásicos Latinos en Colombia (CICLCol). Por último, Manuel Ayuso impartirá un taller de edición digital.

A continuación presentamos el programa completo y el cartel del próximo Seminario, enmarcado en la serie de actividades del Grupo BECLaR. En esta ocasión el encuentro tendrá lugar en la Sala B de la Facultad de Filología de la UNED. El encuentro podrá seguirse de forma presencial o a través de Canal UNED. Si desean certificado de asistencia, es necesario escribir a la prof. Irene Villarroel, secretaria del Seminario (ivillarroel@flog.uned.es).

Rocío Giménez, Elvira Rodríguez y Carlos Roldán, de BECLaR, en el XVI Congreso de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC)

Del 17 al 21 de julio se celebra el XVI Congreso Nacional de la SEEC en la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca. En este encuentro participarán Rocío Giménez Zálvez, Elvira Rodríguez Martín y Carlos Rold´án Donoso, investigadores del Grupo BECLaR.

Rocío Giménez presentará los resultados de su investigación sobre la edición de Pro lege Manilia de Andrés Sempere, impresa por Juan Mey en Valencia en 1552. Se trata de la tercera edición hispana de la obra, tras las impresas en Alcalá de Henares en 1515 y 1524. En esta comunicación se abordará el estudio de los paratextos de Andrés Sempere, analizando su relación con la tradición anterior.

Por su parte, Elvira Rodríguez expondrá las conclusiones de su investigación acerca de los modelos textuales de la edición de las Comedias de Terencio impresa en 1552 en el taller de Guillermo de Millis en Medina del Campo.

En ambos casos se trata de estudios que atienden a ediciones apenas estudiadas anteriormente. Así, las conclusiones alcanzadas por nuestras compañeras nos permiten profundizar en nuestro conocimiento sobre las diferentes concepciones editoriales, la diversidad y la naturaleza de los paratextos propios de estas ediciones y la forma de trabajar, editar e imprimir los textos clásicos latinos en la Península Ibérica a mediados del siglo XVI.

Por último, Carlos Roldán impartirá la ponencia “Publilio Siro en castellano: la tradición impresa de los proverbios de Séneca en los ss. XV y XVI”. En esta ponencia se abordará el análisis de la transmisión del florilegio que conforman los versos de carácter moral de Publilio Siro, que circularon atribuidos a Séneca, en su traducción del siglo XV al castellano, con glosas de Pedro Díaz de Toledo.

En el siguiente enlace se encuentra disponible toda la información sobre el XVI Congreso Nacional de la SEEC.

XVII Seminario de Edición y Crítica de Textos Clásicos

El próximo 16 de diciembre celebraremos el seminario de edición y crítica de textos clásicos en la Facultad de Filología de la UNED. Disponen de toda la información en el siguiente documento:

Este seminario forma parte de las actividades del Grupo BECLaR y del Departamento de Filología Clásica de la UNED. Pueden asistir de forma presencial o en línea, previa inscripción; para inscribirse, pueden escribir a la prof. Irene Villarroel (ivillarroel@flog.uned.es).