Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

“Las traducciones del Ars Poetica horaciana de Vicente Espinel y Luis Zapata: estudio de sus primeras ediciones impresas (Madrid 1591 y Lisboa 1592)”, TFM de Silvia González Sahuquillo inscrito en el marco de BECLaR

Este trabajo, realizado en el marco de los proyectos de investigación del Grupo BECLaR, supuso el colofón de los estudios de Silvia González en el Máster Universitario en el Mundo Clásico y su proyección en la cultura occidental, en la Facultad de Filología de la UNED. Silvia González es también autora de la presente entrada del Blog de BECLaR.

El Trabajo de Fin de Máster titulado “Las traducciones del Ars Poetica horaciana de Vicente Espinel y Luis Zapata: estudio de sus primeras ediciones impresas (Madrid 1591 y Lisboa 1592)”, de Silvia González Sahuquillo, tiene por objetivo principal realizar el análisis de las editiones principes de las dos primeras traducciones al castellano del Ars Poetica de Horacio, publicadas a finales del siglo XVI. La influencia de esta obre en el Renacimiento y en el Siglo de Oro español fue muy notable; sin embargo, su difusión impresa en castellano fue relativamente tardía y es reseñable que en menos de una década se prepararan hasta tres traducciones diferentes del texto.

En este trabajo, Silvia González ha examinado cuidadosamente las primeras ediciones de la traducción de Vicente Espinel, impresa en Madrid en 1591, y de la traducción Luis Zapata, estampada en Lisboa en 1592, desde el punto de vista de la bibliografía material y con la metodología del Grupo BECLaR, prestando especial atención a la morfología de los impresos, a los paratextos que arropan las traducciones y al contexto cultural en que fueron elaboradas.

Esta investigación parte del análisis de la expansión de la imprenta y de la difusión de los textos clásicos en las lenguas vernáculas, prestando especial atención al texto horaciano objeto del estudio. Las traducciones castellanas renacentistas del Ars Poetica son un hito en un momento crucial en la historia de la literatura española, ya que reflejan tanto el interés por los clásicos como la necesidad de adaptarlos a las expectativas y gustos del público de la época.

La traducción de Vicente Espinel, impresa en 1591, está incluida en su cancionero Diversas Rimas, de significativa influencia horaciana; en líneas generales, Espinel se mantiene próximo al texto latino, que trata de trasladar con la mayor fidelidad. En cambio, Luis Zapata, cuya traducción fue estampada por primera vez en 1592, se adapta más libremente al contexto cultural y social del momento, mostrando un carácter más personal y menos fiel al original latino.

A lo largo del TFM, se analizan los paratextos de ambas ediciones —prólogos, dedicatorias, composiciones poéticas y paratextos legales, principalmente—, ya que estos ofrecen información clave sobre las intenciones de los traductores, sus vínculos con los mecenas y dedicatarios de las obras y el modo en el que cada una de las ediciones fue concebida. Además, se rastrean los usos ortográficos de la época y se examinan algunas de las decisiones lingüísticas y estilísticas de cada traductor.

Finalmente, el estudio concluye que estas traducciones del Ars Poetica no solo son una muestra del diálogo entre tradición y modernidad, sino también un reflejo de la riqueza cultural del Renacimiento español. Mientras que Espinel persigue una traducción más cercana al texto original y a su sentido clásico, Zapata opta por una reinterpretación que responde a las demandas y características de su tiempo.

Las traducciones del Ars Poetica de Vicente Espinel (1591) y de Luis Zapata (1592), muy próximas en el tiempo, ofrecen dos vías de acceso muy diferente a la obra horaciana. Finalmente, el TFM de Silvia González destaca que las ediciones príncipes que transmiten estos textos castellanos dan cuenta de la diversidad de sendos acercamientos al mismo texto latino.

Selección bibliográfica:

Iurilli, A. (2020): “Tradurre un mito letterario: tradurre Orazio”, Enthymema, XXVI, pp. 288-298. 

Mañas Núñez, M. (2009): “El Arte poética de don Luis Zapata”, Pectora mulcet: estudios de retórica y oratoria latinas, Instituto de Estudios Riojanos, vol. 2, pp. 1337-1358.

Mañas Núñez, M. (2021): “La Epistula ad Pisones de Horacio: su normalización como ars poetica hasta el Renacimiento”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 32.2, 223-246.

Rodríguez Cachón, I. (2016): “Autoridad e innovación en la traducción del Ars Poetica horaciano de Luis de Zapata”, Hipogrifo 4.1, 243-254.

Rodríguez Cachón, I. (2019a): “Son los libros traducidos tapicería del revés: notas al Arte Poética horaciana de Luis de Zapata”, Confluencia 34.2, 128-140.

Rodríguez Cachón, I. (2019b): “Nec verbo verbum curabis reddere fidus interpres en la traducción de la poética horaciana de Vicente Espinel”, Bulletin of Spanish Studies 96, 553-571.

La primera edición hispana de los ‘Opera’ de Horacio: Juan María de Terranova (Salamanca, 1560)

Esta entrada ha sido preparada por Manuel Ayuso García, miembro del Grupo BECLaR. Su artículo, “La primera edición española de Horacio, Juan María de Terranova, Salamanca 1560: modelos, aportaciones y repercusión”, desarrollado en el marco de BECLaR (PID2022-138159NB-100), ha sido publicado en el número 28 (2024) de Exemplaria Classica.

Los investigadores del Proyecto BECLaR hemos dirigido en los últimos meses nuestra atención a los impresos hispanos de Horacio. Como resultado de este trabajo se ha publicado en el último número de la revista especializada Exemplaria Classica un artículo sobre la primera edición española completa de Horacio.

En el corpus de ediciones estudiadas en el proyecto BECLaR se incluye la editio princeps española de las obras de Horacio, que no vio la luz hasta la relativamente tardía fecha de 1560. Se trata de un producto editorial particularmente poco conocido, que había quedado fuera de los estudios más reconocidos de Horacio en los orígenes de la imprenta en particular del de A. Iurilli, Orazio Flaco, Annali delle edizioni a stampa Secoli XV-XVIII, 2 tomos, Genève, Droz, 2017, y que tampoco recogía el trabajo de referencia de Ruiz Fidalgo, La imprenta en Salamanca (1501-1600), Madrid, 1991, sobre la imprenta en Salamanca en el siglo XVI.

Este ha sido uno de los motivos que nos ha impulsado a dedicarle atención a este impreso y que ha dado como fruto la publicación mencionada. He aquí la referencia completa al trabajo: Ayuso García, Manuel (2024). “La primera edición española de Horacio, Juan María de Terranova, Salamanca 1560: modelos, aportaciones y repercusión”. Exemplaria Classica, 28, 139-176. https://doi.org/10.33776/ec.v28.8280

Pese al indudable conocimiento, interés y repercusión que tuvo la obra de Horacio en la España del Renacimiento, en especial en la Salamanca del siglo XVI, no fue objeto del interés de los impresores hasta la  llegada de este impreso salido de las prensas de Juan María de Terranova. En el mencionado trabajo se hace un estudio filológico y material del impreso, estudiado, como es norma en los trabajos de BECLaR, no solo bajo el prisma de la edición en su conjunto, sino también deteniéndose en el análisis de los paratextos que la acompañan y de los ejemplares conservados conocidos de la misma.

En este trabajo se analizan las circunstancias en las que se gestó la edición mediante el análisis y estudio del texto horaciano presente en la misma, los paratextos que acompañan a esta y los ejemplares conservados. Partiendo de estos datos hemos comprobado las relaciones del editor-impresor, Juan María de Terranova, con el mundo académico de Salamanca, así como las del ámbito de la imprenta española y europea de la época.

Hemos podido verificar la estrecha relación de este impresor y su entorno con la producción de clásicos impresos en el Lyon del siglo XVI, circunstancias que marcaron tanto la versión del texto de Horacio que transmite el impreso, como los paratextos que la acompañaron, relacionados directamente con algunos de los publicados en las ediciones horacianas lionesas de los años inmediatamente anteriores a esta salmantina.

También se ha incluido en el trabajo una aproximación al análisis de las otras ediciones de clásicos latinos impresas en el taller de Terranova, que apunta en la misma dirección. 

Gracias al análisis de los ejemplares conservados, así como de las ediciones posteriores de Horacio en España, se ha podido hacer una embrionaria reconstrucción del uso y fortuna que tuvo.

Creemos que el estudio de este impreso y la publicación del artículo contribuyen a completar algunos aspectos de la tradición y transmisión del texto de un autor de la talla de Horacio en el panorama del humanismo español de los siglos iniciales de la imprenta, que es uno de los objetivos del proyecto BECLaR.

La edición de los tratados de Cicerón de Juan María de Terranova (Salamanca, 1567): estudio filológico

Esta entrada ha sido redactada por Alicia Martínez Rodríguez. Su TFM, dirigido por el prof. Moreno Hernández y titulado “La edición de los tratados de Cicerón de Juan María de Terranova (Salamanca, 1567): estudio filológico”, desarrollado en el marco de BECLaR (PID2022-138159NB-100), ha sido reconocido con el Premio de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC) al mejor Trabajo de Fin de Máster leído en 2023. Puede consultarse el fallo en el siguiente enlace.

Durante el siglo XVI, se imprimió con frecuencia en Europa una edición compuesta por los tratados filosóficos de Cicerón (De officiis, De amicitia, De senectute, Paradoxa y Somnium Scipionis), con la particularidad de estar comentados por Erasmo de Rotterdam (1466–1536). La edición cuenta con una amplia tradición editorial a lo largo de dicho siglo, desde la princeps de 1501, que incluía un número menor de paratextos erasmianos y no incluía Somnium Scipionis, hasta las ampliaciones publicadas posteriormente con paratextos de otros humanistas, sobre todo de Philipp Melanchthon (1497–1560) y Bartholomaeus Latomus (ca. 1485–ca. 1570).

En este marco se encuentra la edición que ha sido el objeto de estudio de nuestro trabajo: la impresa por Juan María de Terranova en Salamanca en 1567, de la que, en la actualidad, solo se conserva un ejemplar en la Biblioteca Nacional de España en Madrid (R/27975, antigua signatura 2/56834). Se trata de una edición prácticamente desconocida hasta el momento, mencionada en algunos catálogos en los que, además, la información aparece a menudo incompleta o con errores (USTC 335668, Ruiz Fidalgo 651, CCPB000005361-9, CCPB XVI, C. 1717).

Nuestro trabajo ha sido dirigido por el profesor Antonio Moreno Hernández, como parte de una investigación más amplia centrada en el estudio de ediciones humanísticas. Así, ofrecemos un estudio filológico que contiene, en primer lugar, el trazado de las distintas líneas editoriales de la edición y una recopilación de las ediciones localizadas dentro de cada una de ellas. A continuación, presentamos una descripción material de la edición de Terranova y del ejemplar conservado, haciendo especial hincapié en los paratextos erasmianos (una epístola prólogo dirigida a Jacobus de Voetch y fechada en 1519; una serie de comentarios introductorios a todos los tratados; dos argumenta a De officiis; y comentarios marginales al texto ciceroniano). Tras ello, estudiamos la filiación de la edición de Terranova con las tres líneas previamente descritas y, por último, nos centramos en la vinculación del ejemplar de la BNE con otro localizado en la Biblioteca Provincial de Cádiz (XVI-39), con el que guarda muchas similitudes. A lo largo de todo el trabajo, hemos empleado la metodología propia del Grupo de Investigación BECLaR (Biblioteca de Ediciones de Clásicos Latinos en el Renacimiento), diseñada para el análisis de las ediciones antiguas de textos clásicos. 

En definitiva, el objetivo de este trabajo no es otro que el de estudiar y poner en valor esta edición de Juan María de Terranova. Su amplia variedad de paratextos de Erasmo de Rotterdam constituye, sin duda, un valioso aporte para seguir ahondando en el pensamiento del humanista, así como en la pervivencia, edición e impresión de los clásicos latinos en el Renacimiento.

Colaboración de BECLaR para la restauración de un ejemplar de la “Eneida” (Zaragoza 1586)

Recientemente ha sido restaurado el ejemplar con signatura 07 B-47/7/34 conservado en la Biblioteca de Fons Antic de la Universitat de Barcelona y correspondiente a la edición de la Eneida y las Bucólicas primera y cuarta en español impresa en Zaragoza en 1586 (CECLE20311-089a, segunda fase de CECLE en desarrollo). Esta edición, que lleva por título en su portada “La Eneida de Virgilio, príncipe de los poetas latinos, traducida en octava rima y verso castellano. Ahora en esta última impresión reformada y limada con mucho estudio y cuidado”, transmite el texto castellano preparado por Gregorio Hernández de Velasco.

El ejemplar 07 B-47/7/34, que se encontraba en un estado muy deteriorado, ha podido ser subsanado con la efectiva contribución de BECLaR en enero de 2023. El informe del trabajo de restauración, en el que se detalla tanto el proceso técnico como los resultados obtenidos, ha sido realizado por el Taller de Restauració del CRAI, que puede consultarse en este enlace.

En primer lugar, se ha recuperado la encuadernación en pergamino con sus cierres.

En el lomo constaba un tejuelo en el que se conserva el título de la obra manuscrito por una mano de la segunda mitad del siglo XIX; tras la restauración, este tejuelo puede verse en la contracubierta anterior, donde también se presentan las diferentes etiquetas que recogen las signaturas anteriores del ejemplar.

En la portada figura un ex libris manuscrito que permite la identificación del Convent de Sant Josep, de Barcelona, como antigua institución poseedora de este valioso testimonio bibliográfico. El Convento de Sant Josep había sido fundado en 1586, justo el año en el que se imprimió este ejemplar, y su extinción se produjo en el marco de las desamortizaciones eclesiásticas, en 1835. En este momento, buena parte de los ejemplares incautados pasaron a disposición de la administración provincial y después se distribuyeron entre diferentes bibliotecas de la zona.

En la siguiente imagen pueden constatarse las mejoras logradas en la restauración también en el interior del ejemplar, gracias a la recuperación de las áreas más dañadas por la humedad y la acción de bibliófagos, así como en la parte interna de la encuadernación.

El ejemplar está mútilo de las dos últimas hojas del primer pliego (h.[calderón]11 y 12), en blanco tras los paratextos iniciales de la edición y la traducción de las Bucólicas primera y cuarta. La reproducción digital del ejemplar es accesible en línea.

En BECLaR nos sentimos orgullosos de haber podido contribuir de esta manera, aunque modesta, en la conservación del patrimonio bibliográfico que investigamos, convencidos de su importancia y valor testimonial de un momento muy concreto en la historia de la transmisión de los textos latinos en España, en particular, y también de la enorme riqueza que constituye este capital cultural, necesitado siempre de cuidado y estudio.

Publicación del libro “La Eneida en España: Las primeras ediciones impresas (1500-1550)”, de Francisco J. Morales Bernal.

La Editorial Verbum acaba de publicar el estudio sobre las primeras ediciones de la Eneida impresas en España en la primera mitad del s. XVI, realizado por Francisco José Morales Bernal.

Esta obra recibió el IV Premio de Investigación Filológica “Profesor José Romera Castillo”, concedido por la Facultad de Filología de la UNED y gracias al cual se ha realizado esta publicación (más información aquí). La investigación desarrollada por Francisco José Morales Bernal se ha realizado en el marco de BECLaR y su tesis doctoral, defendida en junio de 2022, fue dirigida por el prof. Antonio Moreno.

En el siguiente enlace se facilita la información sobre el libro La Eneida en España: las primeras ediciones impresas (1500-1550) en la web de la Editorial Verbum.

Aproximación a una edición no documentada de la obra de Erasmo “Libellus de octo orationes partium constructione” impresa en Barcelona en 1578

Esta entrada ha sido redactada por Rocío Giménez Zálvez, miembro de BECLaR, con motivo de la reciente publicación de su trabajo “Una edición no identificada de la obra Libellus de octo orationis partium constructione de Erasmo de Rotterdam atribuida a John Colet (Barcelona 1578)”, Minerva. Revista de Filología Clásica 36, 2023, 197-216, desarrollado en el marco de BECLaR (PID2022-138159NB-100).

En el siglo IV se inició una tradición en el estudio de la sintaxis latina centrada en las ocho partes de la oración (verbo, participio, nombre, pronombre, adverbio, conjunción, preposición e interjección), cuyo máximo exponente fue la obra Ars minor de Elio Donato, una de las sintaxis de mayor repercusión durante la Edad Media y el Renacimiento, época en la que empezaron a proliferar otros manuales para el estudio del latín en los centros de studia humanitatis. Una de estas sintaxis fue la obra Libellus de octo orationis partium constructione, impresa en 1513, cuya génesis muestra varios estadios de creación, ya que fue elaborada por el humanista inglés William Lily (1468-1522) y corregida por Erasmo de Rotterdam (1466-1536), quien en 1515 amplió y revisó de nuevo el manual, dándole su versión definitiva. La obra fue encargada por John Colet, deán de la Catedral de San Pablo de Londres y fundador de la Escuela de San Pablo, como base para el estudio del latín en esta escuela. Esta sintaxis repasa de manera muy elemental las ocho partes de la oración mediante apartados en los que se ofrece la norma general y se añaden appendices que introducen matices y otros usos.

Portada de la editio princeps de la obra, cuyo único ejemplar se conserva Bodleian Library de Oxford (sig. 4°.c.23.Art.BS.)

A pesar de contar, en su versión original, con las aportaciones de Lily y Erasmo, en la editio princeps de la obra, impresa por Richard Pynson en Londres en 1513 (USTC 501251) no hay ninguna alusión a los autores. Entre 1513 y 1515 se publicaron varias ediciones no autorizadas del manual, hecho que llevó a que Erasmo volviera a revisar la obra para una nueva edición, impresa en Basilea por Johann Froben (USTC 608332), en la que la autoría se atribuyó a Erasmo de Rotterdam. El manual alcanzó una enorme proyección editorial, imprimiéndose a lo largo del s. XVI en al menos 170 ediciones, en su mayor parte comentadas por el humanista francés Junien Rabier (floruit 1534-1554).

En España el manual penetró con fuerza en la segunda mitad del siglo XVI, donde hasta ahora se habían documentado siete impresos (Osuna 1551, Alcalá de Henares 1553, Barcelona 1557, 1569, 1575, 1586 y 1591). Sin embargo, se sabe de la existencia de varios contratos de libreros e impresores de Barcelona que atestiguan que la obra se imprimió en tres ocasiones más (1543, 1547 y 1551). Como puede apreciarse, el foco de atención más importante a esta sintaxis fue Barcelona, cuyo Estudi mostró un gran interés por la figura de Erasmo, sobre todo, a partir de la década de 1550 (Fernández Luzón 1995: 233-240; Fernández Luzón 2003: 78-88). En todas las ediciones barcelonesas hasta ahora conocidas el texto de la obra aparece acompañado por comentarios de distintos humanistas, como Junien Rabier, Francisco Escobar y Pau Llorens, así como por ejemplos en lengua catalana paralelos a los latinos. 

El estudio del ejemplar facticio 3 D 3 de la Biblioteca Civica Romolo Spezioli de Fermo (Italia) ha permitido la identificación de una nueva edición hispana de la obra De octo orationis partium constructione, que no ha sido registrada en ninguno de los catálogos de referencia y de la que no se tenía conocimiento hasta ahora. Se trata de un impreso publicado por Sansón Arbús en Barcelona en el año 1578, que supone, por tanto, la octava edición hispana de la obra que ha llegado hasta nuestros días. 

La edición se compone de 24 folios en formato 8º, distribuidos en tres cuadernos de ocho hojas (A-C8), foliados con números arábigos. El texto de la obra se encuentra dispuesto a línea tirada en 26 líneas por plana y acompañado de apostillas marginales. En el impreso se emplea a la tipografía redonda, que es predominante, y a la cursiva. Por sus características formales y estructurales se puede determinar que se trata de una edición con una clara finalidad académica, pensada para ser utilizada por los alumnos del Estudi General de Barcelona.

Portada del ejemplar único 3 D 3 117 de la ©Biblioteca Civica Romolo Spezioli de Fermo

El impreso presenta una serie de rasgos distintivos que la convierten en un producto singular dentro del panorama editorial hispano. En primer lugar, esta edición transmite un estado de la obra más purista y cercano al original, ya que la obra de Erasmo aparece exenta, es decir, no va acompañada por ninguno de los comentarios de los humanistas anteriormente citados ni por los ejemplos en catalán que acompañaban la obra en las ediciones anteriores de Barcelona. Además, la edición incluye una carta de John Colet dirigida a William Lily y fechada en 1513 con el encargo de la obra.

El segundo de los rasgos característicos de la edición es la atribución incorrecta de la autoría de la obra Libellus de octo orationis partium constructione a John Colet y, en consecuencia, el silenciamiento de la figura de Erasmo de Rotterdam. Esta atribución a Colet se produce en la edición de forma explícita y en dos ocasiones (portada e inicio de la obra) y no se documenta ni en la tradición hispana de la obra ni en la europea. El estudio de las ediciones de la obra impresas en Barcelona ha llevado a concluir que en esta tradición se aprecia una tendencia progresiva a silenciar y ocultar el nombre de Erasmo, cuya máxima expresión es la supresión total del humanista en el impreso de 1578. 

La primera edición de esta tradición, impresa en 1557, no incluye el nombre del humanista en la portada, pero sí transmite su epístola nuncupatoria donde consta su nombre explícito. Este mismo comportamiento se repite en la edición de 1569 en la que, además, se inserta una epístola de Pau Llorens en la que se menciona a Erasmo como el autor del manual. Es con la edición de Sansón Arbús de 1575 cuando la situación varía y se cambia el nombre de Erasmo en su epístola nuncupatoria por el de un desconocido Joannes Renatus, a pesar de que en la carta de Llorens sigue constando Erasmo como autor. En la edición de 1578 se constata la eliminación total y deliberada de cualquier referencia a este humanista, puesto que se suprime su epístola, se atribuye la obra a Colet, se inserta la carta de este dirigida a William Lily con el encargo de la obra y no se incluye la epístola de Llorens con la mención a Erasmo. Esta progresiva tendencia para eliminar al humanista de Rotterdam encuentra su explicación en la cautela que debían tomar los impresores y editores para evitar la censura inquisitorial, ya que algunas obras de Erasmo habían sido incluidas en el Índice de Valdés de 1559 (cf. Torres García 2017). Para ello, se recurría a la expurgación de las obras o a la supresión del nombre del humanista, como es el caso de este impreso de 1578.

A pesar de estas diferencias entre la edición de 1578 y los impresos de Barcelona precedentes, hay un hecho que vincula esta edición con la tradición barcelonesa de la obra. Se trata de la inclusión del primer hemistiquio del verso 5.53 de las Saturae de Persio (Velle suum cuique est) que Francisco Escobar introdujo en su comentario a la obra erasmiana para ejemplificar el uso del infinitivo como nominativo. La inclusión de este verso de Persio revela que el impresor de esta edición de 1578 recurrió a alguna de las ediciones anteriores de Barcelona (puesto que todas presentan el comentario de Escobar) para el establecimiento de la forma textual. Es probable que, ya que Sansón Arbús imprimió la obra en 1575 con los comentarios de Rabier, Escobar y Llorens, fuera esta la edición que el propio Arbús tomara como modelo para su nueva edición de 1578.

El gran valor de esta edición, que permite conocer en mayor profundidad la importancia de Erasmo en los estudios latinos del Renacimiento, se ve incrementado por el hecho de haberse conservado en un único ejemplar, ubicado en la Biblioteca Civica Romolo Spezioli de Fermo (Italia). Este ejemplar se encuentra encuadernado en un volumen facticio conformado por cuatro ediciones de obras de Cicerón y Erasmo impresas en Barcelona por Claudio Bornat y Sansón Arbús entre 1559 y 1578: Colloquia familiaria et alia quaedam opuscula, Bornat 1568[1]Marci Tulli Ciceronis Partitiones oratoriae, Bornat 1559[2]; edición parcial de Epistulae ad Familiares de Cicerón hasta ahora no documentada, Arbús 1578[3], y Libellus de octo orationis partium constructione, Arbús 1578. Por la naturaleza de estas obras, es muy posible que las ediciones se encuadernaran juntas ya en el s. XVI y que el volumen conformara un manual de algún alumno del Estudi General de Barcelona.

Para concluir, debemos destacar la importancia de este impreso, que permite conocer en mayor profundidad la figura de Erasmo en el entorno del Estudi General de Barcelona, así como comprobar los mecanismos que permitieron a impresores y editores evitar la censura inquisitorial para seguir publicando sus obras. Esta edición es un perfecto ejemplo del silenciamiento al que tuvo que someterse a Erasmo para que sus obras, incluso las didácticas, pudieran ser estudiadas en España.

Referencias bibliográficas

-FERNÁNDEZ LUZÓN, Antonio (1995), “Los estudios clásicos en Barcelona durante la primera mitad del siglo XVI”, Manuscrits 13, 219-246. [Consulta del enlace: enero de 2024].

-FERNÁNDEZ LUZÓN, Antonio (2003)La Universidad de Barcelona en el siglo XVI, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona. [Consulta del enlace: enero de 2024].

-TORRES GARCÍA, Arturo (2017), “¿Cuándo, cómo y por qué fue censurado Erasmo de Rotterdam?”, en Javier VERGARA CIORDIA y Alicia SALA VILLAVERDE (eds.), Censura y libros en la Edad Moderna, Madrid, Dykinson, 173-228.


[1] Lamarca (2015) n.º 464; USTC 337198.

[2] Lamarca (2015) n.º 345.

[3] Giménez Zálvez, R. (2024), “Una edición desconocida de las Epistulae ad Familiares de Cicerón (Barcelona 1578)”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, pp. 301-324.

Génesis de una edición de los “Symbola Pythagorae a Filippo Beroaldo moraliter explicata”

En 1503 se publicó en Bolonia, en la imprenta dirigida por Benedetto di Hettore di Faelli, la obra Symbola Pythagorae a Filippo Beroaldo moraliter explicata. En ella, el erudito y profesor del Studium de Bolonia Filippo Beroaldo el Viejo (1453-1505) –quien a lo largo de su vida había sido un importante editor y comentarista de muchos autores clásicos (a modo de ejemplo, Julio César había sido objeto de su atención en 1504, según ha señalado Moreno Hernández1)– dedicaba a Tomás Bakócz (1442-1521), entonces arzobispo de Esztergom, una relación de ocho symbola de Pitágoras, profusamente comentados por él mismo en clave moral. 

Estos symbola son una serie de sentencias o aforismos griegos que la tradición atribuía desde muy antiguo al propio Pitágoras y que constituían, al menos pretendidamente, parte de los preceptos que debían cumplir los integrantes de su escuela filosófica. Seguramente llegaron a conocimiento de este estudioso boloñés a través de la obra De mysteriis de Marsilio Ficino (1433-1499), editada en 1497 por Aldo Manuzio. Los symbola se encuentran en sus folios 155r y 155v, inmediatamente después de otro texto atribuido a Pitágoras que tuvo especial éxito en los círculos herméticos del Renacimiento, los conocidos como aurea dicta.

Comienzo de la introducción de Beroaldo a sus symbola en la edición de 1503 (f. 2v).

Atendiendo a su contenido, la obra Symbola Pythagorae a Filippo Beroaldo moraliter explicata se estructura en tres partes fundamentales. En primer lugar, antes de tratar individualmente cada uno de los preceptos seleccionados, una carta dedicada al mencionado obispo sirve, junto con el elogio del benefactor, para presentar el contenido e interés del resto de la obra. En segundo lugar, una introducción contextualiza los symbola dentro de la historia de la filosofía y ensaya también una explicación etimológica del término griego σύμβολον. En tercer lugar, la parte central del libro está dedicada a comentar en clave moral el significado de cada uno de los ocho preceptos seleccionados, mostrando su utilidad práctica; estos ocho preceptos son, bajo la versión latina con la que se presentan: (i) stateram ne transilias, (ii) cor non comedendum, (iii) non gustandum ex melanuris, (iv) ignem gladio ne fodias, (v) anulum angustum non gestandum, (vi) hirundines sub tecto non habendas, (vii) super chenice non sedendum y (viii) a fabis abstinendum.

Comienzo de la introducción de Beroaldo en las cinco ediciones estudiadas.

En vida de Beroaldo fueron publicadas un total de cinco ediciones de esta obra. La editio princeps fue elaborada, como ya se ha dicho, en Bolonia en 1503 a cargo de Benedetto di Hettore di Faelli. Posteriormente, en París fueron realizadas tres ediciones: una primera publicada el 14 de julio de 1505 a cargo del impresor Jean Petit; una segunda publicada el 17 de octubre en los talleres de Denis Roce; y una tercera edición, concluida el 24 de diciembre, elaborada por Jean Petit y Josse Bade. Finalmente, también antes de la muerte de Beroaldo fue concluida en Venecia una edición a cargo del impresor Lazarus de Soardis, en una fecha incierta entre 1504 y 1505. Por ello, además del propio contenido del texto, esta obra ofrecía, como motivo de interés para su estudio, la posibilidad de observar si el autor Filipo Beroaldo había intervenido en el proceso de difusión de su obra una vez había salido a la luz su primera edición. 

Teniendo todo esto presente, en marzo de 2022 el profesor Antonio Moreno Hernández le ofreció a Pablo Fernández-Sordo Vila-Belda la oportunidad de elaborar un TFM que tuviera como objeto la edición, la traducción y el estudio de los Symbola Pythagorae a Filippo Beroaldo moraliter explicata, dentro del plan de estudios del Máster Universitario en el Mundo Clásico y su proyección en la cultura occidental, organizado por la Facultad de Filología de la UNED y del que el propio profesor Moreno Hernández es coordinador. Tras aceptar el ofrecimiento de trabajar en este tema, dicho TFM se concluyó después de realizar la transliteración del texto de la edición de 1503, la colación completa del texto de las otras cuatro ediciones restantes, el análisis de las relaciones entre las cinco primeras ediciones de la obra, la propuesta de un stemma editionum, la traducción de toda la obra al castellano, la adición de notas aclaratorias sobre fuentes clásicas y realia y, por último, una breve introducción sobre la producción humanística de su autor, el contenido de la obra y las características de la presente edición. 

Este TFM ha merecido el Premio 2023 de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos

1 En concreto, en su estudio “El primer César del Quinientos: los Commentarii de Beroaldo (Bolonia 1504)”, en Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María Aldama Roy, Madrid, Escolar y Mayo Editores, 2014, pp. 721-736.

Nuevas publicaciones sobre la transmisión del “Bellum Civile” de Lucano en los ss. XV y XVI

El pasado mes de diciembre vieron la luz dos trabajos de nuestra compañera, investigadora del Grupo BECLaR, Rosa Díaz Burillo. Sus investigaciones, iniciadas con la elaboración de su tesis doctoral, dirigida por el prof. Antonio Moreno y en el marco de BECLaR, abordan el estudio de la transmisión del Bellum Civile de Lucano durante el periodo incunable y las primeras décadas del siglo XVI. Esta tradición impresa, rica y compleja, no había sido aún investigada en profundidad ni de forma sistemática. 

La primera de estas publicaciones es la siguiente: R. Díaz Burillo (2022), “Las primeras ediciones venecianas de la Farsalia de Lucano (1471-1486). Identificación y pervivencia de una nueva forma textual en el periodo incunable”, Latomus 81.2, 352-381. (DOI: 10.2143/LAT.81.2.3291090).

Este trabajo sobre las primeras ediciones de Lucano impresas en Venecia, la filiación de las mismas y la identificación de la forma textual que fijan y transmiten, forma parte de una investigación más amplia que permite comprender el entramado que conforman todas las ediciones del Bellum Civile impresas en el siglo XV y en las dos primeras décadas del XVI. Este estudio y sus conclusiones se han presentado en el siguiente volumen monográfico:

R. Díaz Burillo (2022): El Bellum Civile de Lucano: tradición incunable y postincunable (1469-1520), Basel, Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales (FIDEM), Textes et Études du Moyen Âge, 101, Basel, 447 págs.

En el siguiente enlace puede consultarse el sumario y el índice del volumen.

Estamos muy contentos con todos estos avances, logrados en el seno del Grupo BECLaR, y esperamos poder seguir compartiendo nuevas publicaciones y actividades próximamente.

Lectura de la Tesis Doctoral de Francisco Morales Bernal

El próximo 8 de junio se celebrará el acto de defensa de la Tesis Doctoral de Francisco Morales Bernal, “Las primeras ediciones de la Eneida impresas en España (1500-1550)”, realizada en el marco del grupo BECLaR y dirigida por el profesor Antonio Moreno Hernández.

El Tribunal está formado por los profesores Vicente Cristóbal López (Universidad Complutense de Madrid), Javier Velaza Frías (Universitat de Barcelona) e Iñigo Ruiz Arzálluz (Universidad del País Vasco / EHU).  

El acto tendrá lugar a las 12 h. en la Sala Homero de la Facultad de Filología de la UNED, Madrid.

“Clásicos singulares del Renacimiento: ejemplares únicos de ediciones de autores latinos en la Biblioteca Nacional de España”

En el marco de la Semana de la ciencia y la innovación de este año 2021, se ha celebrado la actividad “Clásicos singulares”, organizada por la Biblioteca Nacional de España y el Grupo BECLaR. Durante las dos sesiones desarrolladas en la Sala del Frontón de la BNE los días 2 y 11 de noviembre, los asistentes han podido acercarse a una colección de ejemplares únicos de ediciones de clásicos latinos impresas en talleres hispanos en los siglos XV y XVI y conocer las vías de investigación que se están llevando a cabo sobre ellos. Este acercamiento se ha llevado a cabo a través de una serie de exposiciones y explicaciones realizadas por especialistas de la BNE y miembros del Grupo BECLaR en un entorno extraordinario que se ha visto enriquecido con la exposición de los propios ejemplares.

En ambas sesiones ha participado Nuria García Abia, bibliotecaria de la BNE, explicando a los asistentes el trabajo que realizan en la institución con este fondo tan valioso.

Antonio Moreno Hernández, catedrático de Filología Latina de la UNED y director del Grupo BECLaR, ha introducido primero la colección de ejemplares y el gran valor patrimonial que testimonia; los asistentes han podido conocer las diferentes facetas que engloba la investigación filológica desarrollada en BECLaR y que se vertebra en torno al análisis material de la edición, el análisis filológico de textos y paratextos para establecer la forma textual de la edición, y el análisis de los ejemplares.

En las sesiones participaron miembros del Grupo BECLaR, quienes presentaron algunos de los ejemplares, conformando un mosaico en el que es posible identificar una serie de tendencias que nos permiten profundizar en nuestro conocimiento sobre el humanismo renacentista español: por un lado, en el siglo XVI continuaron imprimiéndose Catones y Fábulas, textos escolares moralizantes difundidos desde la llegada de la imprenta a la Península Ibérica; por otro, se imprimieron los propios textos clásicos latinos, con especial interés por Plauto y Terencio, Cicerón y Plinio; por último, en el siglo XVI se prepararon versiones y traducciones de textos clásicos latinos al castellano que respondían a las demandas de lectores que no leían ya en latín -en la serie Clásicos Singulares, se expusieron ejemplares de ediciones de Virgilio y Ovidio en castellano-.

La presentación de Irene Villarroel versó sobre los ejemplares de los Dísticos de Pseudo Catón impresos en Zaragoza en 1493 (Inc/401) y en Alcalá de Henares en 1576 (R/27641).

Manuel Ayuso realizó un acercamiento al ejemplar R/29789(2) de la edición Naturalis historiae liber VII, impresa en Salamanca en 1560 por Juan María de Terranova.

Rocío Giménez abordó el estudio de los ejemplares R/26684 y R/27112 de la edición de las obras En Defensa de Marcelo y la Filípica séptima de Cicerón, impresa en 1559 en Valencia, en el taller de Juan de Mey y a cargo de su viuda.

Antonio Moreno acercó a los asistentes Las Tusculanas de Cicerón impresas en Salamanca en 1544 (R/27100).

Rosa Díaz presentó la traducción de Las Metamorfosis de Ovidio impresa en Huesca en 1577 (U/1174).

Durante las sesiones, se expusieron los siguientes ejemplares:

1. R/2970. Fabulae (trad. esp.), [Sevilla], [Jacobo Cromberger], [1510] (f.) CECLE0125

2. R/12641(2). Fabulae (trad. esp.), Toledo, Juan de Ayala, 1540 (f.) CECLE0302

3. INC/401. Disticha Catonis (lat. y trad. esp.), Zaragoza, Pablo Hurus, 1493 (4º) CICLE0119

4. INC/972(1). Disticha Catonis; Fabulae (trad. lat.), en Libros menores con los || hymnos glosados, Salamanca, Hans Gysser (Editor: Andrés Gutiérrez de Cerezo), 1501 (4º) CECLE0205

5.  R/27641. Disticha Catonis, Catonis libellus aureus de praeceptis vitae communis qui instituendis pueris apprime utilis est, Alcalá de Henarés, Juan Íñiguez de Lequerica a costa de la viuda de Luis Gutiérrez, 1576 (8º)

6.  T/7816. Plauto, Aulularia, Salamanca, Andrea de Portonariis, 1554 (8º)

7. R/22535. Terencio, Comoediae sex, Alcalá de Henares, Pedro de Robles y Francisco de Cormellas a expensas de Atanasio de Salzedo, 1563 (8º) 

8.   R/30432. Terencio, Comoediae sex, Valencia, Juan Mey, 1565 (8º)

9. INC/658(1). Cicerón, De officiis; De amicitia; De senectute; Somnium Scipionis; Paradoxa, ¿Toulouse / Basel? [Toulouse, Henricus Turner y Johannes Parix, ca. 1476-78] [Basel, Michael Wenssler, ca. 1475-79]  (f.)

10.  R/26684. Cicerón, Oratio pro M. Marcello, Valencia, Juan Mey, 1559 (8º)

11.  R/27112. Cicerón, In M. Antonium in senatu philippica septima, Valencia, Juan Mey, 1559 (8º)

12.  R/26683. Cicerón, Oratio pro Marco Marcello quadragesima, Valencia, Pedro Patricio Mey, 1589 (8ª)

13.  R/27100. Cicerón, Tusculanarum quaestionum libri V, Salamanca, Gonzalo Castañeda, 1544 (8º) CECLE0278

14.   R/27990. Cicerón, Epistolae ad familiares, Salamanca, Herederos de Matías Gast, 1579 (8º)

15.  R/20631. Cicerón, Ex familiaribus breuiores epistolae aliquot in puerorum usum selectae, Amberes, Cristobal Plantino, 1575 (4º)

16.  R/29789(2). Plinio, Naturalis historiae liber VII, Salamanca, Juan María de Terranova, 1560 (8º)

17.  R/9417. Virgilio, Eneida (Lib.  II), traducción de Francisco de las Natas, Burgos, Juan de Junta, 1528 (4º) CECLE0180

18.  R/8852   Virgilio, Églogas traducidas de latín en español por Juan Fernández de Idiáquez. En Barcelona, en casa de Juan Pablo Manescal. (Al final:) Fueron Impressas estas Eglogas. En Casa de Pedro Malo Impressor de libros. 1574 (8º)

19. U/1174   Ovidio, Libro de las Metamorphoses o Transformaciones, traducción de Jorge de Bustamante, Huesca, Juan Pérez de Valdivieso, 1577 (12º)

Ha sido una experiencia muy enriquecedora. Desde BECLaR estamos muy agradecidos a la Biblioteca Nacional de España por la colaboración que estamos desarrollando y por el gran apoyo para la organización de las sesiones, y estamos igualmente muy agradecidos a todos los asistentes por la buena acogida que ha tenido la actividad.