Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Publicación en abierto de “La edición de los clásicos latinos en el Renacimiento”.

El volumen La edición de los clásicos latinos en el Renacimiento: textos, contextos y herencia cultural editado por los profesores Moreno Hernández y Valero Moreno y publicado en Ediciones Complutense (Madrid, 2023) ya está disponible en abierto. Puede consultarse en formato PDF en este enlace.

La obra ha sido objeto de diferentes reseñas y ha obtenido, en la categoría de monografías, el Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ 2024, como se recoge en este enlace, tras una exhaustiva evaluación externa. Puede consultarse más información al respecto aquí.

“La edición de los clásicos latinos en el Renacimiento…” (Moreno Hernández y Valero Moreno 2023): reconocimientos y logros.

El volumen La edición de los clásicos latinos en el Renacimiento: textos, contextos y herencia cultural editado por los profesores Moreno Hernández y Valero Moreno y publicado en Ediciones Complutense (Madrid, 2023) ha obtenido, en la categoría de monografías, el Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ 2024, como se recoge en este enlace, tras una exhaustiva evaluación externa. Este sello es promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y está avalado por la ANECA la FECYT. 

Este reconocimiento avala la solidez y rigurosidad del trabajo presentado en el volumen, que ha sido objeto de diferentes reseñas, lo que da cuenta del impacto del libro y de su relevancia en los estudios especializados más avanzados sobre los clásicos latinos y la cultura impresa en el Renacimiento. 

A continuación, se recogen las reseñas sobre el volumen:

Grillone (2024), Bolletino di Studi Latini 54, 854-858.

Eisermann (2024), Gutenberg-Jahrbuch, 288-289.

Martínez Rodríguez (2024), Minerva. Revista de Filología Clásica 37, 165-170.

Río Lago (2023), Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 43(2), 389-394.

Hernández Muñoz (2023), Myrtia 38, 339-341.

El volumen está conformado por valiosos trabajos, firmados por filólogos y especialistas en bibliografía material de la talla de los profesores Velaza (“Texto, censura y poder (y un intento de asesinato): editar a Marcial en los ss. XV y XVI”, 63-74), Martín Ferreira (“Ediciones y repercusiones de la obra médica de Celso en el Renacimiento”, 99-122), Ruiz Arzálluz (“Imprenta, filología y publicidad: el Terencio cum quinque commentis de Lazzaro de’ Soardi”, 199-218), Valero Moreno (“Transiciones. Contextos romances de Cicerón para la península ibérica: del manuscrito al impreso”, 363-396) o de los Reyes Gómez (“La producción incunable en España: datos conocidos, problemas e incógnitas”, 445-464), por citar algunos de ellos. También han colaborado especialistas internacionales, como Paul White (“Uses of Commentary Editions of the Latin Classics in the Renaissance”, 179-198) y Carlo Vecce (“Leonardo y los antiguos”, 433-444). Aquí puede consultarse el índice completo del volumen.

Nos gustaría destacar, en relación con la metodología y los fundamentos teóricos que rigen las investigaciones del Grupo BECLaR, el capítulo fundamental “La literatura clásica latina en la imprenta del Renacimiento: entre la transmisión de los textos y la recepción humanística”, del prof. Moreno Hernández (21-60). Estas páginas resultan de consulta obligada para todo filólogo que desee introducirse en el estudio de la transmisión impresa de la literatura clásica latina en el Renacimiento; sin duda este trabajo plasma la maduración de años de dedicación y esfuerzo, recogidos de manera clara y cabal. En este estudio Moreno Hernández subraya la necesidad de acometer el análisis de las primeras ediciones impresas de clásicos latinos en el marco de la producción humanística y atendiendo a sus diversas manifestaciones, desde los comentarios hasta las traducciones y versiones en lenguas vernáculas. La imprenta impulsó, facilitó y aceleró el ritmo de circulación de los textos y, por ende, del intercambio de ideas, generando un efervescente caldo de cultivo para la intelectualidad humanística y renacentista –una revolución cultural, siguiendo la ya clásica denominación de Eisenstein–. Con gran claridad, Moreno Hernández identifica, revisando el estado de la cuestión y la más reciente bibliografía –por lo que remitimos al repertorio bibliográfico de su estudio (2023: 48-60)– las claves para analizar los primeros impresos de clásicos latinos desde el punto de vista textual.

Sin duda, La edición de los clásicos latinos en el Renacimiento: textos, contextos y herencia cultural es un excelente volumen, tal y como ha sido reconocido de manera rigurosa, externa y objetiva.

Puede consultarse la ficha técnica, las primeras páginas y adquirirse el volumen en este enlace.

“Las traducciones del Ars Poetica horaciana de Vicente Espinel y Luis Zapata: estudio de sus primeras ediciones impresas (Madrid 1591 y Lisboa 1592)”, TFM de Silvia González Sahuquillo inscrito en el marco de BECLaR

Este trabajo, realizado en el marco de los proyectos de investigación del Grupo BECLaR, supuso el colofón de los estudios de Silvia González en el Máster Universitario en el Mundo Clásico y su proyección en la cultura occidental, en la Facultad de Filología de la UNED. Silvia González es también autora de la presente entrada del Blog de BECLaR.

El Trabajo de Fin de Máster titulado “Las traducciones del Ars Poetica horaciana de Vicente Espinel y Luis Zapata: estudio de sus primeras ediciones impresas (Madrid 1591 y Lisboa 1592)”, de Silvia González Sahuquillo, tiene por objetivo principal realizar el análisis de las editiones principes de las dos primeras traducciones al castellano del Ars Poetica de Horacio, publicadas a finales del siglo XVI. La influencia de esta obre en el Renacimiento y en el Siglo de Oro español fue muy notable; sin embargo, su difusión impresa en castellano fue relativamente tardía y es reseñable que en menos de una década se prepararan hasta tres traducciones diferentes del texto.

En este trabajo, Silvia González ha examinado cuidadosamente las primeras ediciones de la traducción de Vicente Espinel, impresa en Madrid en 1591, y de la traducción Luis Zapata, estampada en Lisboa en 1592, desde el punto de vista de la bibliografía material y con la metodología del Grupo BECLaR, prestando especial atención a la morfología de los impresos, a los paratextos que arropan las traducciones y al contexto cultural en que fueron elaboradas.

Esta investigación parte del análisis de la expansión de la imprenta y de la difusión de los textos clásicos en las lenguas vernáculas, prestando especial atención al texto horaciano objeto del estudio. Las traducciones castellanas renacentistas del Ars Poetica son un hito en un momento crucial en la historia de la literatura española, ya que reflejan tanto el interés por los clásicos como la necesidad de adaptarlos a las expectativas y gustos del público de la época.

La traducción de Vicente Espinel, impresa en 1591, está incluida en su cancionero Diversas Rimas, de significativa influencia horaciana; en líneas generales, Espinel se mantiene próximo al texto latino, que trata de trasladar con la mayor fidelidad. En cambio, Luis Zapata, cuya traducción fue estampada por primera vez en 1592, se adapta más libremente al contexto cultural y social del momento, mostrando un carácter más personal y menos fiel al original latino.

A lo largo del TFM, se analizan los paratextos de ambas ediciones —prólogos, dedicatorias, composiciones poéticas y paratextos legales, principalmente—, ya que estos ofrecen información clave sobre las intenciones de los traductores, sus vínculos con los mecenas y dedicatarios de las obras y el modo en el que cada una de las ediciones fue concebida. Además, se rastrean los usos ortográficos de la época y se examinan algunas de las decisiones lingüísticas y estilísticas de cada traductor.

Finalmente, el estudio concluye que estas traducciones del Ars Poetica no solo son una muestra del diálogo entre tradición y modernidad, sino también un reflejo de la riqueza cultural del Renacimiento español. Mientras que Espinel persigue una traducción más cercana al texto original y a su sentido clásico, Zapata opta por una reinterpretación que responde a las demandas y características de su tiempo.

Las traducciones del Ars Poetica de Vicente Espinel (1591) y de Luis Zapata (1592), muy próximas en el tiempo, ofrecen dos vías de acceso muy diferente a la obra horaciana. Finalmente, el TFM de Silvia González destaca que las ediciones príncipes que transmiten estos textos castellanos dan cuenta de la diversidad de sendos acercamientos al mismo texto latino.

Selección bibliográfica:

Iurilli, A. (2020): “Tradurre un mito letterario: tradurre Orazio”, Enthymema, XXVI, pp. 288-298. 

Mañas Núñez, M. (2009): “El Arte poética de don Luis Zapata”, Pectora mulcet: estudios de retórica y oratoria latinas, Instituto de Estudios Riojanos, vol. 2, pp. 1337-1358.

Mañas Núñez, M. (2021): “La Epistula ad Pisones de Horacio: su normalización como ars poetica hasta el Renacimiento”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 32.2, 223-246.

Rodríguez Cachón, I. (2016): “Autoridad e innovación en la traducción del Ars Poetica horaciano de Luis de Zapata”, Hipogrifo 4.1, 243-254.

Rodríguez Cachón, I. (2019a): “Son los libros traducidos tapicería del revés: notas al Arte Poética horaciana de Luis de Zapata”, Confluencia 34.2, 128-140.

Rodríguez Cachón, I. (2019b): “Nec verbo verbum curabis reddere fidus interpres en la traducción de la poética horaciana de Vicente Espinel”, Bulletin of Spanish Studies 96, 553-571.

XIX Seminario de investigación sobre edición y crítica de textos clásicos

El próximo 22 de noviembre tendrá lugar una nueva edición del Seminario de investigación sobre edición y crítica de textos clásicos, coordinado por el prof. Antonio Moreno Hernández, IP de BECLaR.

En esta edición participarán los profesores Luis Rivero García y Juan Antonio Estévez Sola, de la Universidad de Huelva, y el editor Carlos Clavería Laguarda. También se celebrará la presentación del libro La Eneida en España: Las primeras ediciones impresas (1500-1550), del doctor Francisco José Morales Bernal, IV Premio de Investigación Filológica “Profesor José Romera Castillo”, de la Facultad de Filología de la UNED. Por último, el prof. Ayuso García, investigador de BECLaR, impartirá un taller de transcripción digital.

Pueden consultar aquí el programa completo, en el apartado de actividades de la web de BECLaR.

Todas las sesiones se celebrarán en la Sala B de la Facultad de Filología, en el Edificio de Humanidades de la UNED (Paseo de la Senda del rey 7, 28040 Madrid), y también podrán seguirse en directo a través de Canal UNED, en el siguiente enlace. Para asistir presencialmente y solicitar un certificado acreditativo, pueden ponerse en contacto con la prof. Irene Villarroel Fernández, Secretaria del Seminario (ivillarroel@flog.uned.es).

BECLaR en el IX Congreso internacional de La SEMYR (4-6 de septiembre de 2024)

Los días 4, 5 y 6 de septiembre se desarrollará el rico programa del IX Congreso internacional de La SEMYR (Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas). En esta ocasión, “La literatura y las otras artes” es el motivo central del encuentro que se celebrará en la Universidad Complutense de Madrid. Puede consultarse el programa completo aquí.

Para la mañana del viernes 6, a partir de las 9h, se ha programado el panel titulado “Los clásicos latinos en España en la segunda mitad del s. XVI: tradiciones editoriales y conexiones europeas” y moderado por el profesor Antonio Moreno, IP de BECLaR. Este panel engloba las siguientes comunicaciones de miembros del Grupo BECLaR:

Antonio Moreno Hernández: “Las ediciones de clásicos latinos atribuidas a Erasmo impresas en España: las Tusculanae de Cicerón (Salamanca 1553)”.

Rosa M. Díaz Burillo: “Las traducciones de clásicos latinos en castellano impresas en Amberes en la segunda mitad del s. XVI”.

Manuel Ayuso García: “Los impresores hispanos de clásicos latinos (1551-1600) y sus relaciones con Europa: Juan María de Terranova y sus conexiones con libreros, impresores y editores europeos”.

Irene Villarroel Fernández: “Los paratextos de humanistas europeos en las ediciones hispanas de clásicos latinos (1551-1600): recepción y transformación”.

Nos gustaría aprovechar este espacio para dar las gracias a la Junta Directiva de la SEMYR y al Comité Organizador del Congreso por contar con BECLaR para este congreso y por la enorme y excelente labor que vienen realizando. Sin duda, será un gran encuentro.

Publicación del libro “La Eneida en España: Las primeras ediciones impresas (1500-1550)”, de Francisco J. Morales Bernal.

La Editorial Verbum acaba de publicar el estudio sobre las primeras ediciones de la Eneida impresas en España en la primera mitad del s. XVI, realizado por Francisco José Morales Bernal.

Esta obra recibió el IV Premio de Investigación Filológica “Profesor José Romera Castillo”, concedido por la Facultad de Filología de la UNED y gracias al cual se ha realizado esta publicación (más información aquí). La investigación desarrollada por Francisco José Morales Bernal se ha realizado en el marco de BECLaR y su tesis doctoral, defendida en junio de 2022, fue dirigida por el prof. Antonio Moreno.

En el siguiente enlace se facilita la información sobre el libro La Eneida en España: las primeras ediciones impresas (1500-1550) en la web de la Editorial Verbum.

Génesis de una edición de los “Symbola Pythagorae a Filippo Beroaldo moraliter explicata”

En 1503 se publicó en Bolonia, en la imprenta dirigida por Benedetto di Hettore di Faelli, la obra Symbola Pythagorae a Filippo Beroaldo moraliter explicata. En ella, el erudito y profesor del Studium de Bolonia Filippo Beroaldo el Viejo (1453-1505) –quien a lo largo de su vida había sido un importante editor y comentarista de muchos autores clásicos (a modo de ejemplo, Julio César había sido objeto de su atención en 1504, según ha señalado Moreno Hernández1)– dedicaba a Tomás Bakócz (1442-1521), entonces arzobispo de Esztergom, una relación de ocho symbola de Pitágoras, profusamente comentados por él mismo en clave moral. 

Estos symbola son una serie de sentencias o aforismos griegos que la tradición atribuía desde muy antiguo al propio Pitágoras y que constituían, al menos pretendidamente, parte de los preceptos que debían cumplir los integrantes de su escuela filosófica. Seguramente llegaron a conocimiento de este estudioso boloñés a través de la obra De mysteriis de Marsilio Ficino (1433-1499), editada en 1497 por Aldo Manuzio. Los symbola se encuentran en sus folios 155r y 155v, inmediatamente después de otro texto atribuido a Pitágoras que tuvo especial éxito en los círculos herméticos del Renacimiento, los conocidos como aurea dicta.

Comienzo de la introducción de Beroaldo a sus symbola en la edición de 1503 (f. 2v).

Atendiendo a su contenido, la obra Symbola Pythagorae a Filippo Beroaldo moraliter explicata se estructura en tres partes fundamentales. En primer lugar, antes de tratar individualmente cada uno de los preceptos seleccionados, una carta dedicada al mencionado obispo sirve, junto con el elogio del benefactor, para presentar el contenido e interés del resto de la obra. En segundo lugar, una introducción contextualiza los symbola dentro de la historia de la filosofía y ensaya también una explicación etimológica del término griego σύμβολον. En tercer lugar, la parte central del libro está dedicada a comentar en clave moral el significado de cada uno de los ocho preceptos seleccionados, mostrando su utilidad práctica; estos ocho preceptos son, bajo la versión latina con la que se presentan: (i) stateram ne transilias, (ii) cor non comedendum, (iii) non gustandum ex melanuris, (iv) ignem gladio ne fodias, (v) anulum angustum non gestandum, (vi) hirundines sub tecto non habendas, (vii) super chenice non sedendum y (viii) a fabis abstinendum.

Comienzo de la introducción de Beroaldo en las cinco ediciones estudiadas.

En vida de Beroaldo fueron publicadas un total de cinco ediciones de esta obra. La editio princeps fue elaborada, como ya se ha dicho, en Bolonia en 1503 a cargo de Benedetto di Hettore di Faelli. Posteriormente, en París fueron realizadas tres ediciones: una primera publicada el 14 de julio de 1505 a cargo del impresor Jean Petit; una segunda publicada el 17 de octubre en los talleres de Denis Roce; y una tercera edición, concluida el 24 de diciembre, elaborada por Jean Petit y Josse Bade. Finalmente, también antes de la muerte de Beroaldo fue concluida en Venecia una edición a cargo del impresor Lazarus de Soardis, en una fecha incierta entre 1504 y 1505. Por ello, además del propio contenido del texto, esta obra ofrecía, como motivo de interés para su estudio, la posibilidad de observar si el autor Filipo Beroaldo había intervenido en el proceso de difusión de su obra una vez había salido a la luz su primera edición. 

Teniendo todo esto presente, en marzo de 2022 el profesor Antonio Moreno Hernández le ofreció a Pablo Fernández-Sordo Vila-Belda la oportunidad de elaborar un TFM que tuviera como objeto la edición, la traducción y el estudio de los Symbola Pythagorae a Filippo Beroaldo moraliter explicata, dentro del plan de estudios del Máster Universitario en el Mundo Clásico y su proyección en la cultura occidental, organizado por la Facultad de Filología de la UNED y del que el propio profesor Moreno Hernández es coordinador. Tras aceptar el ofrecimiento de trabajar en este tema, dicho TFM se concluyó después de realizar la transliteración del texto de la edición de 1503, la colación completa del texto de las otras cuatro ediciones restantes, el análisis de las relaciones entre las cinco primeras ediciones de la obra, la propuesta de un stemma editionum, la traducción de toda la obra al castellano, la adición de notas aclaratorias sobre fuentes clásicas y realia y, por último, una breve introducción sobre la producción humanística de su autor, el contenido de la obra y las características de la presente edición. 

Este TFM ha merecido el Premio 2023 de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos

1 En concreto, en su estudio “El primer César del Quinientos: los Commentarii de Beroaldo (Bolonia 1504)”, en Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María Aldama Roy, Madrid, Escolar y Mayo Editores, 2014, pp. 721-736.

Concesión del Premio de la Fundación Pastor 2023 al Trabajo Final de Máster de Pablo Fernández-Sordo Vila-Belda

La Fundación Pastor de Estudios Clásicos acaba de otorgar los galardones de Tesis y TFM correspondientes al año 2023. El Premio al Trabajo de Fin de Máster ha recaído en el trabajo de Pablo Fernández-Sordo Vila-Belda titulado “Los Symbola Pythagorae a Philippo Beroaldo moraliter explicata: Edición y traducción anotada”, dirigido por el profesor Antonio Moreno y realizado en el marco de BECLaR.

El Acto de entrega de los Premios ha tenido lugar en la sede de la Fundación Pastor el 18 de diciembre de 2023. La información de la concesión puede verse en este enlace.

En nombre de todo el Grupo BECLaR, nos gustaría dar la enhorabuena a Pablo Fernández y a Antonio Moreno por su excelente trabajo.

Hallazgo en la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander de un manuscrito que contiene una traducción desconocida de ‘Andria’ de Terencio.

Durante el desarrollo de las labores investigadoras al amparo del grupo de investigación BECLaR (Biblioteca de Ediciones de Clásicos Latinos en el Renacimiento) de la UNED, el investigador y miembro del grupo, Daniel Río Lago (BECLaR, UNED – U. de Cantabria), reparó en una sucinta entrada del catálogo de Artigas sobre los manuscritos conservados en la Bibliotecas Menéndez Pelayo de Santander. Lo que ahí describía el primer director de la biblioteca llamaba poderosamente la atención.

En el mismo momento en que pudo analizarse personalmente el ejemplar se pudo observar la importancia capital que este manuscrito tiene. En él se encuentra una traducción de Terencio -comediógrafo romano del siglo II a.C.- con texto latino confrontado, compuesta a finales del XVIII y principios del siglo XIX y realizada por una mujer, de la que hasta este momento no se tenía ninguna noticia, Luisa Alexandra Sigüenza. Con estos mimbres se comienza a preparar una investigación en torno al manuscrito y su autora.

Si se atiende al momento social, cultural e histórico, la producción de esta traducción se enmarca en un periodo de recuperación del autor latino, pero del que encontramos, al menos hasta el momento, pocas traducciones al español -se siguió utilizando la traducción de Pedro Simón Abril, reeditada por Gregorio Mayans-. También resulta significativo que todas las traducciones que conservamos hasta el momento fueron realizadas por hombres, con la notable excepción del manuscrito de nuestra autora.

En cuanto al análisis formal del manuscrito se puede afirmar que se estructura en las siguientes partes: una portada de donde obtenemos el nombre de la traductora, y la comedia que traduce, Andria; por otro lado, la autora compuso un prólogo a la manera de carta, dirigido a su amiga Josefina Larváez; este paratexto se configura como la voz de la traductora, como el elemento en el que sintetiza cuáles son las motivaciones que la han empujado a abordar esta empresa, cuál es la concepción que tiene sobre la labor de la traducción, qué papel cumplen las mujeres en el desarrollo de las actividades literarias, o cuáles son los preceptos formativos que ha de adquirir una mujer. A todo lo anterior cabe sumar que es la única, al menos por el momento, fuente de la que extraer datos biográficos de la autora, así como de su círculo. Esta mujer también se preocupó de componer un muy profundo y sesudo estudio sobre Terencio y su teatro en el que, con un apabullante dominio de las fuentes clásicas y modernas, analiza el impacto de este cómico a lo largo de los siglos. A continuación, ofrece la traducción en verso con texto latino confrontado. Cierra el manuscrito un apartado de notas donde la autora vuelve a hacer gala de toda su cultura y conocimientos. 

Entre las motivaciones que llevaron a la autora a realizar esta traducción con estudio preliminar se encuentra la de ofrecer a su hija un óptimo material formativo con el que ella, al igual que hizo su madre, pueda formarse en la lengua latina.

A pesar de que la investigación aún se encuentra dando sus primeros pasos, ya se han obtenido datos de suficiente relevancia como para afirmar que nos encontramos ante un manuscrito de gran importancia para entender algunos aspectos como el papel de algunas mujeres en el mundo cultural, educativo e intelectual de finales del siglo XVIII y principios del XIX o la recepción de Terencio en España. Queda por determinar cómo llegó este manuscrito a manos del sabio santanderino y, sobre todo, por qué no lo tuvo en cuenta para sus importantes estudios sobre la traducción en España. Pero a juicio del investigador lo capital es devolver a la Historia el nombre de una mujer con un bagaje intelectual altísimo que hasta el día de hoy había pasado inadvertida. 

El hallazgo fue presentado en rueda de prensa el pasado día uno con la participación de Daniel Río Lago, descubridor del manuscrito, la Alcaldesa de Santander, la responsable de la Biblioteca Menéndez Pelayo y el Director General de Cultura del Gobierno de Cantabria. Puede consultarse la noticia en el siguiente enlace.

Entrega del Premio de Investigación Filológica Profesor José Romera Castillo a Francisco Morales Bernal por la Tesis “Las primeras ediciones de la “Eneida” impresas en España (1500-1550)”

La Tesis doctoral “Las primeras ediciones de la Eneida impresas en España (1500-1550)”, realizada por Francisco Morales Bernal, va a recibir el IV Premio de Investigación Filológica Profesor José Romera Castillo.

Es una satisfacción que se haya concedido tal distinción a esta Tesis, en la cual se exploran por primera vez en profundidad las primeras ediciones de la obra de Virgilio que se imprimen en España, entre 1500 y 1550, centrando la atención en las cinco ediciones en latín que se conservan en este período y en la traducción del Libro II a cargo de Francisco de las Natas, impresa en Burgos en 1528. 

Lectura de la Tesis de Francisco Morales, Facultad de Filología, UNED (8 de junio 2022). En la foto, los miembros del Tribunal, Vicente Cristóbal, Javier Velaza e Iñigo Ruiz Arzálluz, con Francisco Morales y el Director de la Tesis, Antonio Moreno.

En esta Tesis, realizada en el marco de BECLaR y dirigida por Antonio Moreno Hernández, Francisco Morales lleva a cabo una minuciosa y perspicaz indagación en los testimonios conservados, e integra con rigor las tres perspectivas de aproximación a las ediciones antiguas que caracterizan el trabajo del grupo de investigación Biblioteca de Ediciones de Clásicos Latinos en el Renacimiento (BECLaR, Proyecto ref. PID2022-138159NB-100): la historia del libro y la bibliografía material; el análisis filológico de la forma textual que presenta la edición dentro de la tradición de la obra, así como los paratextos que la acompañan; y los indicios de su recepción, a través de la reconstrucción de la vida de los ejemplares conservados.

La entrega del Premio se ha llevado a cabo el 18 de octubre de 2023 en el marco de los Actos de celebración del cuarenta aniversario de la Facultad de Filología de la UNED, y ha contado con la presencia del rector de la UNED, Ricardo Mairal Usón. Puede visualizarse la grabación del acto en el siguiente enlace.

El volumen de la tesis, prologado por Antonio Moreno, va a ser publicado próximamente por la editorial Verbum.