Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Publicación en abierto de “La edición de los clásicos latinos en el Renacimiento”.

El volumen La edición de los clásicos latinos en el Renacimiento: textos, contextos y herencia cultural editado por los profesores Moreno Hernández y Valero Moreno y publicado en Ediciones Complutense (Madrid, 2023) ya está disponible en abierto. Puede consultarse en formato PDF en este enlace.

La obra ha sido objeto de diferentes reseñas y ha obtenido, en la categoría de monografías, el Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ 2024, como se recoge en este enlace, tras una exhaustiva evaluación externa. Puede consultarse más información al respecto aquí.

“La edición de los clásicos latinos en el Renacimiento…” (Moreno Hernández y Valero Moreno 2023): reconocimientos y logros.

El volumen La edición de los clásicos latinos en el Renacimiento: textos, contextos y herencia cultural editado por los profesores Moreno Hernández y Valero Moreno y publicado en Ediciones Complutense (Madrid, 2023) ha obtenido, en la categoría de monografías, el Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ 2024, como se recoge en este enlace, tras una exhaustiva evaluación externa. Este sello es promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y está avalado por la ANECA la FECYT. 

Este reconocimiento avala la solidez y rigurosidad del trabajo presentado en el volumen, que ha sido objeto de diferentes reseñas, lo que da cuenta del impacto del libro y de su relevancia en los estudios especializados más avanzados sobre los clásicos latinos y la cultura impresa en el Renacimiento. 

A continuación, se recogen las reseñas sobre el volumen:

Grillone (2024), Bolletino di Studi Latini 54, 854-858.

Eisermann (2024), Gutenberg-Jahrbuch, 288-289.

Martínez Rodríguez (2024), Minerva. Revista de Filología Clásica 37, 165-170.

Río Lago (2023), Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 43(2), 389-394.

Hernández Muñoz (2023), Myrtia 38, 339-341.

El volumen está conformado por valiosos trabajos, firmados por filólogos y especialistas en bibliografía material de la talla de los profesores Velaza (“Texto, censura y poder (y un intento de asesinato): editar a Marcial en los ss. XV y XVI”, 63-74), Martín Ferreira (“Ediciones y repercusiones de la obra médica de Celso en el Renacimiento”, 99-122), Ruiz Arzálluz (“Imprenta, filología y publicidad: el Terencio cum quinque commentis de Lazzaro de’ Soardi”, 199-218), Valero Moreno (“Transiciones. Contextos romances de Cicerón para la península ibérica: del manuscrito al impreso”, 363-396) o de los Reyes Gómez (“La producción incunable en España: datos conocidos, problemas e incógnitas”, 445-464), por citar algunos de ellos. También han colaborado especialistas internacionales, como Paul White (“Uses of Commentary Editions of the Latin Classics in the Renaissance”, 179-198) y Carlo Vecce (“Leonardo y los antiguos”, 433-444). Aquí puede consultarse el índice completo del volumen.

Nos gustaría destacar, en relación con la metodología y los fundamentos teóricos que rigen las investigaciones del Grupo BECLaR, el capítulo fundamental “La literatura clásica latina en la imprenta del Renacimiento: entre la transmisión de los textos y la recepción humanística”, del prof. Moreno Hernández (21-60). Estas páginas resultan de consulta obligada para todo filólogo que desee introducirse en el estudio de la transmisión impresa de la literatura clásica latina en el Renacimiento; sin duda este trabajo plasma la maduración de años de dedicación y esfuerzo, recogidos de manera clara y cabal. En este estudio Moreno Hernández subraya la necesidad de acometer el análisis de las primeras ediciones impresas de clásicos latinos en el marco de la producción humanística y atendiendo a sus diversas manifestaciones, desde los comentarios hasta las traducciones y versiones en lenguas vernáculas. La imprenta impulsó, facilitó y aceleró el ritmo de circulación de los textos y, por ende, del intercambio de ideas, generando un efervescente caldo de cultivo para la intelectualidad humanística y renacentista –una revolución cultural, siguiendo la ya clásica denominación de Eisenstein–. Con gran claridad, Moreno Hernández identifica, revisando el estado de la cuestión y la más reciente bibliografía –por lo que remitimos al repertorio bibliográfico de su estudio (2023: 48-60)– las claves para analizar los primeros impresos de clásicos latinos desde el punto de vista textual.

Sin duda, La edición de los clásicos latinos en el Renacimiento: textos, contextos y herencia cultural es un excelente volumen, tal y como ha sido reconocido de manera rigurosa, externa y objetiva.

Puede consultarse la ficha técnica, las primeras páginas y adquirirse el volumen en este enlace.

Publicación del libro “La Eneida en España: Las primeras ediciones impresas (1500-1550)”, de Francisco J. Morales Bernal.

La Editorial Verbum acaba de publicar el estudio sobre las primeras ediciones de la Eneida impresas en España en la primera mitad del s. XVI, realizado por Francisco José Morales Bernal.

Esta obra recibió el IV Premio de Investigación Filológica “Profesor José Romera Castillo”, concedido por la Facultad de Filología de la UNED y gracias al cual se ha realizado esta publicación (más información aquí). La investigación desarrollada por Francisco José Morales Bernal se ha realizado en el marco de BECLaR y su tesis doctoral, defendida en junio de 2022, fue dirigida por el prof. Antonio Moreno.

En el siguiente enlace se facilita la información sobre el libro La Eneida en España: las primeras ediciones impresas (1500-1550) en la web de la Editorial Verbum.

Novedad editorial: “La edición de los clásicos latinos en el Renacimiento: textos, contextos y herencia cultural”, A. Moreno Hernández y J. M. Valero Moreno (eds.).

Acaba de publicarse el volumen La edición de los clásicos latinos en el Renacimiento: textos, contextos y herencia cultural, editado por los profesores Antonio Moreno Hernández (UNED) y Juan Miguel Valero Moreno (USal y IEMYRhd), directores, respectivamente, de los grupos de investigación Biblioteca de Ediciones de Clásicos Latinos en el Renacimiento (BECLaR) y Alfonso de Cartagena. Obras completas.

Este volumen, publicado por Ediciones Complutense en 2023, tuvo su origen en el Coloquio Internacional celebrado en noviembre de 2018 en la Biblioteca Nacional de España y en la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla”, de la Universidad Complutense de Madrid. En dicho encuentro tuvimos ocasión de escuchar a numerosos especialistas que firman los diferentes capítulos originales del volumen, dedicado al estudio de las ediciones de clásicos latinos en los siglos XV y XVI desde múltiples disciplinas que se complementan y enriquecen, abriendo nuevas perspectivas de estudio y nuevos horizontes para seguir profundizando en nuestro conocimiento sobre el valioso patrimonio histórico y textual que conforman las primeras ediciones impresas de clásicos latinos.

Como se indica en la cubierta del volumen y observamos en el índice del mismo, las contribuciones se vertebran en torno a cuatro ejes de estudio de la producción impresa antigua: la transmisión y crítica de textos, los paratextos y los impresos con comentarios, las traducciones y adaptaciones y la expansión y recepción de la cultura impresa.

Facilitamos a continuación la portada e índice del volumen:

En el siguiente enlace puede consultarse la información en la página web de Ediciones Complutense.

Nuevas publicaciones sobre la transmisión del “Bellum Civile” de Lucano en los ss. XV y XVI

El pasado mes de diciembre vieron la luz dos trabajos de nuestra compañera, investigadora del Grupo BECLaR, Rosa Díaz Burillo. Sus investigaciones, iniciadas con la elaboración de su tesis doctoral, dirigida por el prof. Antonio Moreno y en el marco de BECLaR, abordan el estudio de la transmisión del Bellum Civile de Lucano durante el periodo incunable y las primeras décadas del siglo XVI. Esta tradición impresa, rica y compleja, no había sido aún investigada en profundidad ni de forma sistemática. 

La primera de estas publicaciones es la siguiente: R. Díaz Burillo (2022), “Las primeras ediciones venecianas de la Farsalia de Lucano (1471-1486). Identificación y pervivencia de una nueva forma textual en el periodo incunable”, Latomus 81.2, 352-381. (DOI: 10.2143/LAT.81.2.3291090).

Este trabajo sobre las primeras ediciones de Lucano impresas en Venecia, la filiación de las mismas y la identificación de la forma textual que fijan y transmiten, forma parte de una investigación más amplia que permite comprender el entramado que conforman todas las ediciones del Bellum Civile impresas en el siglo XV y en las dos primeras décadas del XVI. Este estudio y sus conclusiones se han presentado en el siguiente volumen monográfico:

R. Díaz Burillo (2022): El Bellum Civile de Lucano: tradición incunable y postincunable (1469-1520), Basel, Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales (FIDEM), Textes et Études du Moyen Âge, 101, Basel, 447 págs.

En el siguiente enlace puede consultarse el sumario y el índice del volumen.

Estamos muy contentos con todos estos avances, logrados en el seno del Grupo BECLaR, y esperamos poder seguir compartiendo nuevas publicaciones y actividades próximamente.

“Las ediciones de Arnao Guillén de Brocar de BECLaR transcritas con ayuda de Transkribus y OCR4all”, del prof. Manuel Ayuso, en “Digital Humanities e Studi Letterari Ispanici”

Recientemente ha visto la luz el número especial de Digital Humanities e Studi Letterari Ispanici, publicación del Progetto Mambrino, desarrollado en el Dipartimento di Lingua e Letteratura Straniere de la Università degli Studi di Verona. Puede consultarse en el siguiente enlace.

En este número ha participado el profesor Manuel Ayuso, miembro del Grupo BECLaR, con el trabajo “Las ediciones de Arnao Guillén de Brocar de BECLaR transcritas con ayuda de Transkribus y OCR4all: creación de un modelo para la red neuronal y posible explotación de los resultados”. Es posible leer y descargar el artículo:

Manuel Ayuso profundiza en nuestro conocimiento sobre las ediciones de clásicos latinos impresas por Guillén de Brocar y avanza en el desarrollo y en la aplicación de modelos de entrenamiento de redes neuronales disponibles en Transkribus y OCR4all. Estas nuevas herramientas abren nuevas vías de investigación que requieren igualmente nuevas metodologías, cada vez más sensibles y refinadas, para la mejora de las transcripciones y su utilización posterior en nuestros estudios filológicos. Se trata, además, de un trabajo en el que el adiestramiento de las herramientas digitales y su desarrollo se pone al servicio del resto de la comunidad de investigadores y filólogos, poniendo los pilares de futuros avances en el ámbito de las Humanidades Digitales y el estudio de la transmisión de los textos clásicos.

El impresor Arnao Guillén de Brocar imprimió un elevado número de ediciones de obras de autores clásicos latinos. En la base de datos CECLE (Corpus de Ediciones de Clásicos Latinos en España) puede consultarse una breve semblanza del impresor, navegar por las ediciones de clásicos latinos impresas en su taller y acceder a las descripciones y estudios sobre las mismas.

Felicitamos desde aquí a Manuel Ayuso por su excelente trabajo y le deseamos nuevos éxitos en estas exigentes labores que sin duda abren camino al resto de investigadores.

Novedad bibliográfica: “Oración de Tulio a César por Marco Marcelo”

Se ha publicado la Oración de Tulio a César por Marco Marcelo, cuya edición y estudio han estado al cuidado de Juan Miguel Valero Moreno y Leyre Martín Aizpuru. 

En el año 46 antes de Cristo, Marco Tulio Cicerón pronunció ante Julio César y el senado de Roma un célebre discurso por el retorno de Marco Marcelo del exilio. En este, abogaba por la concordia y la reconciliación entre quienes habían pertenecido al bando de Pompeyo y los que, bajo el dominio de César, representaban la nueva realidad política en Roma. El discurso, más allá del trasfondo histórico, ha pervivido como modelo retórico y expresión práctica del concepto filosófico y político de clementia

Su difusión propició su traslado a las lenguas romances, entre las que sobresale la debida a Brunetto Latini y, posteriormente, en versión atribuida a Leonardo Bruni.

La edición publicada aquí es la que se atribuyó a Alfonso de Cartagena, que puede datarse entre 1420 y 1440, aunque de manera ideal entre 1421-1431, por situarse en el contexto cronológico de sus otras traducciones ciceronianas, como De senectute o De officiis

En esta edición se realiza un estudio ecdótico actualizado de la transmisión textual de la traducción. Además, se presenta el texto en una triple edición, a saber, crítica acompañada del aparato de variantes, transcripción paleográfica, y edición facsimilar del manuscrito M-II-5 de la Biblioteca de El Escorial.