El Seminario de investigación sobre edición y crítica de textos clásicos de la UNED es un espacio de encuentro entre especialistas en la transmisión de textos clásicos y todos aquellos interesados que deseen acercarse a las lineas de investigación y objetivos de los sucesivos proyectos desarrollados por los miembros de BECLaR.
Las ediciones de este Seminario, que coordina el profesor Antonio Moreno, se han sucedido periódicamente desde 2011 hasta llegar a su decimoctava celebración el pasado mes de diciembre de 2023. En el siguiente enlace pueden consultarse los programas de todas las ediciones del Seminario.
A lo largo de estos años hemos tenido la suerte de contar con grandes filólogos que han impartido conferencias magistrales en cada una de las ediciones del Seminario. Muchas de estas participaciones han quedado grabadas y son accesibles a través de Canal UNED; agradecemos de nuevo su colaboración a todos ellos.
Algunas de las grabaciones que conforman ya este repositorio del Seminario son las siguientes:
La segunda parte de cada jornada se dedica a la presentación de resultados logrados por investigadores del Grupo BECLaR y se reserva espacio para plantear dudas, retos y sugerencias, de manera colaborativa. Consideramos que estas sesiones de trabajo son fundamentales en el devenir de BECLaR, en el progreso de nuestras investigaciones y en la formación de futuros investigadores.
También en el espacio del Seminario sobre edición y crítica de textos clásicos se han presentado periódicamente los avances en las bases de datos CICLE (Corpus de Incunables de Clásicos Latinos en España) y CECLE (Corpus de Ediciones de Clásicos Latinos en España) y en los últimos encuentros el prof. Manuel Ayuso ha dirigido diferentes talleres de iniciación a la edición digital de textos clásicos.
Aprovechamos esta publicación para invitar a asistir a futuros encuentros a todos aquellos interesados en las líneas de investigación abordadas desde BECLaR. Cada edición del Seminario, generalmente celebradas en junio y en diciembre, se anuncia con antelación en la página del Grupo BECLaR, en nuestro blog y en nuestra cuenta de Twitter.
La Editorial Verbum acaba de publicar el estudio sobre las primeras ediciones de la Eneida impresas en España en la primera mitad del s. XVI, realizado por Francisco José Morales Bernal.
Esta obra recibió el IV Premio de Investigación Filológica “Profesor José Romera Castillo”, concedido por la Facultad de Filología de la UNED y gracias al cual se ha realizado esta publicación (más información aquí). La investigación desarrollada por Francisco José Morales Bernal se ha realizado en el marco de BECLaR y su tesis doctoral, defendida en junio de 2022, fue dirigida por el prof. Antonio Moreno.
En el siguiente enlace se facilita la información sobre el libro La Eneida en España: las primeras ediciones impresas (1500-1550) en la web de la Editorial Verbum.
En el siglo IV se inició una tradición en el estudio de la sintaxis latina centrada en las ocho partes de la oración (verbo, participio, nombre, pronombre, adverbio, conjunción, preposición e interjección), cuyo máximo exponente fue la obra Ars minor de Elio Donato, una de las sintaxis de mayor repercusión durante la Edad Media y el Renacimiento, época en la que empezaron a proliferar otros manuales para el estudio del latín en los centros de studia humanitatis. Una de estas sintaxis fue la obra Libellus de octo orationis partium constructione, impresa en 1513, cuya génesis muestra varios estadios de creación, ya que fue elaborada por el humanista inglés William Lily (1468-1522) y corregida por Erasmo de Rotterdam (1466-1536), quien en 1515 amplió y revisó de nuevo el manual, dándole su versión definitiva. La obra fue encargada por John Colet, deán de la Catedral de San Pablo de Londres y fundador de la Escuela de San Pablo, como base para el estudio del latín en esta escuela. Esta sintaxis repasa de manera muy elemental las ocho partes de la oración mediante apartados en los que se ofrece la norma general y se añaden appendices que introducen matices y otros usos.
Portada de la editio princeps de la obra, cuyo único ejemplar se conserva Bodleian Library de Oxford (sig. 4°.c.23.Art.BS.)
A pesar de contar, en su versión original, con las aportaciones de Lily y Erasmo, en la editio princeps de la obra, impresa por Richard Pynson en Londres en 1513 (USTC 501251) no hay ninguna alusión a los autores. Entre 1513 y 1515 se publicaron varias ediciones no autorizadas del manual, hecho que llevó a que Erasmo volviera a revisar la obra para una nueva edición, impresa en Basilea por Johann Froben (USTC 608332), en la que la autoría se atribuyó a Erasmo de Rotterdam. El manual alcanzó una enorme proyección editorial, imprimiéndose a lo largo del s. XVI en al menos 170 ediciones, en su mayor parte comentadas por el humanista francés Junien Rabier (floruit 1534-1554).
En España el manual penetró con fuerza en la segunda mitad del siglo XVI, donde hasta ahora se habían documentado siete impresos (Osuna 1551, Alcalá de Henares 1553, Barcelona 1557, 1569, 1575, 1586 y 1591). Sin embargo, se sabe de la existencia de varios contratos de libreros e impresores de Barcelona que atestiguan que la obra se imprimió en tres ocasiones más (1543, 1547 y 1551). Como puede apreciarse, el foco de atención más importante a esta sintaxis fue Barcelona, cuyo Estudi mostró un gran interés por la figura de Erasmo, sobre todo, a partir de la década de 1550 (Fernández Luzón 1995: 233-240; Fernández Luzón 2003: 78-88). En todas las ediciones barcelonesas hasta ahora conocidas el texto de la obra aparece acompañado por comentarios de distintos humanistas, como Junien Rabier, Francisco Escobar y Pau Llorens, así como por ejemplos en lengua catalana paralelos a los latinos.
El estudio del ejemplar facticio 3 D 3 de la Biblioteca Civica Romolo Spezioli de Fermo (Italia) ha permitido la identificación de una nueva edición hispana de la obra De octo orationis partium constructione, que no ha sido registrada en ninguno de los catálogos de referencia y de la que no se tenía conocimiento hasta ahora. Se trata de un impreso publicado por Sansón Arbús en Barcelona en el año 1578, que supone, por tanto, la octava edición hispana de la obra que ha llegado hasta nuestros días.
La edición se compone de 24 folios en formato 8º, distribuidos en tres cuadernos de ocho hojas (A-C8), foliados con números arábigos. El texto de la obra se encuentra dispuesto a línea tirada en 26 líneas por plana y acompañado de apostillas marginales. En el impreso se emplea a la tipografía redonda, que es predominante, y a la cursiva. Por sus características formales y estructurales se puede determinar que se trata de una edición con una clara finalidad académica, pensada para ser utilizada por los alumnos del Estudi General de Barcelona.
El impreso presenta una serie de rasgos distintivos que la convierten en un producto singular dentro del panorama editorial hispano. En primer lugar, esta edición transmite un estado de la obra más purista y cercano al original, ya que la obra de Erasmo aparece exenta, es decir, no va acompañada por ninguno de los comentarios de los humanistas anteriormente citados ni por los ejemplos en catalán que acompañaban la obra en las ediciones anteriores de Barcelona. Además, la edición incluye una carta de John Colet dirigida a William Lily y fechada en 1513 con el encargo de la obra.
El segundo de los rasgos característicos de la edición es la atribución incorrecta de la autoría de la obra Libellus de octo orationis partium constructione a John Colet y, en consecuencia, el silenciamiento de la figura de Erasmo de Rotterdam. Esta atribución a Colet se produce en la edición de forma explícita y en dos ocasiones (portada e inicio de la obra) y no se documenta ni en la tradición hispana de la obra ni en la europea. El estudio de las ediciones de la obra impresas en Barcelona ha llevado a concluir que en esta tradición se aprecia una tendencia progresiva a silenciar y ocultar el nombre de Erasmo, cuya máxima expresión es la supresión total del humanista en el impreso de 1578.
La primera edición de esta tradición, impresa en 1557, no incluye el nombre del humanista en la portada, pero sí transmite su epístola nuncupatoria donde consta su nombre explícito. Este mismo comportamiento se repite en la edición de 1569 en la que, además, se inserta una epístola de Pau Llorens en la que se menciona a Erasmo como el autor del manual. Es con la edición de Sansón Arbús de 1575 cuando la situación varía y se cambia el nombre de Erasmo en su epístola nuncupatoria por el de un desconocido Joannes Renatus, a pesar de que en la carta de Llorens sigue constando Erasmo como autor. En la edición de 1578 se constata la eliminación total y deliberada de cualquier referencia a este humanista, puesto que se suprime su epístola, se atribuye la obra a Colet, se inserta la carta de este dirigida a William Lily con el encargo de la obra y no se incluye la epístola de Llorens con la mención a Erasmo. Esta progresiva tendencia para eliminar al humanista de Rotterdam encuentra su explicación en la cautela que debían tomar los impresores y editores para evitar la censura inquisitorial, ya que algunas obras de Erasmo habían sido incluidas en el Índice de Valdés de 1559 (cf. Torres García 2017). Para ello, se recurría a la expurgación de las obras o a la supresión del nombre del humanista, como es el caso de este impreso de 1578.
A pesar de estas diferencias entre la edición de 1578 y los impresos de Barcelona precedentes, hay un hecho que vincula esta edición con la tradición barcelonesa de la obra. Se trata de la inclusión del primer hemistiquio del verso 5.53 de las Saturae de Persio (Velle suum cuique est) que Francisco Escobar introdujo en su comentario a la obra erasmiana para ejemplificar el uso del infinitivo como nominativo. La inclusión de este verso de Persio revela que el impresor de esta edición de 1578 recurrió a alguna de las ediciones anteriores de Barcelona (puesto que todas presentan el comentario de Escobar) para el establecimiento de la forma textual. Es probable que, ya que Sansón Arbús imprimió la obra en 1575 con los comentarios de Rabier, Escobar y Llorens, fuera esta la edición que el propio Arbús tomara como modelo para su nueva edición de 1578.
El gran valor de esta edición, que permite conocer en mayor profundidad la importancia de Erasmo en los estudios latinos del Renacimiento, se ve incrementado por el hecho de haberse conservado en un único ejemplar, ubicado en la Biblioteca Civica Romolo Spezioli de Fermo (Italia). Este ejemplar se encuentra encuadernado en un volumen facticio conformado por cuatro ediciones de obras de Cicerón y Erasmo impresas en Barcelona por Claudio Bornat y Sansón Arbús entre 1559 y 1578: Colloquia familiaria et alia quaedam opuscula, Bornat 1568[1]; Marci Tulli Ciceronis Partitiones oratoriae, Bornat 1559[2]; edición parcial de Epistulae ad Familiares de Cicerón hasta ahora no documentada, Arbús 1578[3], y Libellus de octo orationis partium constructione, Arbús 1578. Por la naturaleza de estas obras, es muy posible que las ediciones se encuadernaran juntas ya en el s. XVI y que el volumen conformara un manual de algún alumno del Estudi General de Barcelona.
Para concluir, debemos destacar la importancia de este impreso, que permite conocer en mayor profundidad la figura de Erasmo en el entorno del Estudi General de Barcelona, así como comprobar los mecanismos que permitieron a impresores y editores evitar la censura inquisitorial para seguir publicando sus obras. Esta edición es un perfecto ejemplo del silenciamiento al que tuvo que someterse a Erasmo para que sus obras, incluso las didácticas, pudieran ser estudiadas en España.
-TORRES GARCÍA, Arturo (2017), “¿Cuándo, cómo y por qué fue censurado Erasmo de Rotterdam?”, en Javier VERGARA CIORDIA y Alicia SALA VILLAVERDE (eds.), Censura y libros en la Edad Moderna, Madrid, Dykinson, 173-228.
[3] Giménez Zálvez, R. (2024), “Una edición desconocida de las Epistulae ad Familiares de Cicerón (Barcelona 1578)”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, pp. 301-324.
En 1503 se publicó en Bolonia, en la imprenta dirigida por Benedetto di Hettore di Faelli, la obra Symbola Pythagorae a Filippo Beroaldo moraliter explicata. En ella, el erudito y profesor del Studium de Bolonia Filippo Beroaldo el Viejo (1453-1505) –quien a lo largo de su vida había sido un importante editor y comentarista de muchos autores clásicos (a modo de ejemplo, Julio César había sido objeto de su atención en 1504, según ha señalado Moreno Hernández1)– dedicaba a Tomás Bakócz (1442-1521), entonces arzobispo de Esztergom, una relación de ocho symbola de Pitágoras, profusamente comentados por él mismo en clave moral.
Estos symbola son una serie de sentencias o aforismos griegos que la tradición atribuía desde muy antiguo al propio Pitágoras y que constituían, al menos pretendidamente, parte de los preceptos que debían cumplir los integrantes de su escuela filosófica. Seguramente llegaron a conocimiento de este estudioso boloñés a través de la obra De mysteriis de Marsilio Ficino (1433-1499), editada en 1497 por Aldo Manuzio. Los symbola se encuentran en sus folios 155r y 155v, inmediatamente después de otro texto atribuido a Pitágoras que tuvo especial éxito en los círculos herméticos del Renacimiento, los conocidos como aurea dicta.
Comienzo de la introducción de Beroaldo a sus symbola en la edición de 1503 (f. 2v).
Atendiendo a su contenido, la obra Symbola Pythagorae a Filippo Beroaldo moraliter explicata se estructura en tres partes fundamentales. En primer lugar, antes de tratar individualmente cada uno de los preceptos seleccionados, una carta dedicada al mencionado obispo sirve, junto con el elogio del benefactor, para presentar el contenido e interés del resto de la obra. En segundo lugar, una introducción contextualiza los symbola dentro de la historia de la filosofía y ensaya también una explicación etimológica del término griego σύμβολον. En tercer lugar, la parte central del libro está dedicada a comentar en clave moral el significado de cada uno de los ocho preceptos seleccionados, mostrando su utilidad práctica; estos ocho preceptos son, bajo la versión latina con la que se presentan: (i) stateram ne transilias, (ii) cor non comedendum, (iii) non gustandum ex melanuris, (iv) ignem gladio ne fodias, (v) anulum angustum non gestandum, (vi) hirundines sub tecto non habendas, (vii) super chenice non sedendum y (viii) a fabis abstinendum.
Comienzo de la introducción de Beroaldo en las cinco ediciones estudiadas.
En vida de Beroaldo fueron publicadas un total de cinco ediciones de esta obra. La editio princeps fue elaborada, como ya se ha dicho, en Bolonia en 1503 a cargo de Benedetto di Hettore di Faelli. Posteriormente, en París fueron realizadas tres ediciones: una primera publicada el 14 de julio de 1505 a cargo del impresor Jean Petit; una segunda publicada el 17 de octubre en los talleres de Denis Roce; y una tercera edición, concluida el 24 de diciembre, elaborada por Jean Petit y Josse Bade. Finalmente, también antes de la muerte de Beroaldo fue concluida en Venecia una edición a cargo del impresor Lazarus de Soardis, en una fecha incierta entre 1504 y 1505. Por ello, además del propio contenido del texto, esta obra ofrecía, como motivo de interés para su estudio, la posibilidad de observar si el autor Filipo Beroaldo había intervenido en el proceso de difusión de su obra una vez había salido a la luz su primera edición.
Teniendo todo esto presente, en marzo de 2022 el profesor Antonio Moreno Hernández le ofreció a Pablo Fernández-Sordo Vila-Belda la oportunidad de elaborar un TFM que tuviera como objeto la edición, la traducción y el estudio de los Symbola Pythagorae a Filippo Beroaldo moraliter explicata, dentro del plan de estudios del Máster Universitario en el Mundo Clásico y su proyección en la cultura occidental, organizado por la Facultad de Filología de la UNED y del que el propio profesor Moreno Hernández es coordinador. Tras aceptar el ofrecimiento de trabajar en este tema, dicho TFM se concluyó después de realizar la transliteración del texto de la edición de 1503, la colación completa del texto de las otras cuatro ediciones restantes, el análisis de las relaciones entre las cinco primeras ediciones de la obra, la propuesta de un stemma editionum, la traducción de toda la obra al castellano, la adición de notas aclaratorias sobre fuentes clásicas y realia y, por último, una breve introducción sobre la producción humanística de su autor, el contenido de la obra y las características de la presente edición.
1 En concreto, en su estudio “El primer César del Quinientos: los Commentarii de Beroaldo (Bolonia 1504)”, en Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María Aldama Roy, Madrid, Escolar y Mayo Editores, 2014, pp. 721-736.
La Fundación Pastor de Estudios Clásicos acaba de otorgar los galardones de Tesis y TFM correspondientes al año 2023. El Premio al Trabajo de Fin de Máster ha recaído en el trabajo de Pablo Fernández-Sordo Vila-Belda titulado “Los Symbola Pythagorae a Philippo Beroaldo moraliter explicata: Edición y traducción anotada”, dirigido por el profesor Antonio Moreno y realizado en el marco de BECLaR.
El Acto de entrega de los Premios ha tenido lugar en la sede de la Fundación Pastor el 18 de diciembre de 2023. La información de la concesión puede verse en este enlace.
En nombre de todo el Grupo BECLaR, nos gustaría dar la enhorabuena a Pablo Fernández y a Antonio Moreno por su excelente trabajo.
Durante el desarrollo de las labores investigadoras al amparo del grupo de investigación BECLaR (Biblioteca de Ediciones de Clásicos Latinos en el Renacimiento) de la UNED, el investigador y miembro del grupo, Daniel Río Lago (BECLaR, UNED – U. de Cantabria), reparó en una sucinta entrada del catálogo de Artigas sobre los manuscritos conservados en la Bibliotecas Menéndez Pelayo de Santander. Lo que ahí describía el primer director de la biblioteca llamaba poderosamente la atención.
En el mismo momento en que pudo analizarse personalmente el ejemplar se pudo observar la importancia capital que este manuscrito tiene. En él se encuentra una traducción de Terencio -comediógrafo romano del siglo II a.C.- con texto latino confrontado, compuesta a finales del XVIII y principios del siglo XIX y realizada por una mujer, de la que hasta este momento no se tenía ninguna noticia, Luisa Alexandra Sigüenza. Con estos mimbres se comienza a preparar una investigación en torno al manuscrito y su autora.
Si se atiende al momento social, cultural e histórico, la producción de esta traducción se enmarca en un periodo de recuperación del autor latino, pero del que encontramos, al menos hasta el momento, pocas traducciones al español -se siguió utilizando la traducción de Pedro Simón Abril, reeditada por Gregorio Mayans-. También resulta significativo que todas las traducciones que conservamos hasta el momento fueron realizadas por hombres, con la notable excepción del manuscrito de nuestra autora.
En cuanto al análisis formal del manuscrito se puede afirmar que se estructura en las siguientes partes: una portada de donde obtenemos el nombre de la traductora, y la comedia que traduce, Andria; por otro lado, la autora compuso un prólogo a la manera de carta, dirigido a su amiga Josefina Larváez; este paratexto se configura como la voz de la traductora, como el elemento en el que sintetiza cuáles son las motivaciones que la han empujado a abordar esta empresa, cuál es la concepción que tiene sobre la labor de la traducción, qué papel cumplen las mujeres en el desarrollo de las actividades literarias, o cuáles son los preceptos formativos que ha de adquirir una mujer. A todo lo anterior cabe sumar que es la única, al menos por el momento, fuente de la que extraer datos biográficos de la autora, así como de su círculo. Esta mujer también se preocupó de componer un muy profundo y sesudo estudio sobre Terencio y su teatro en el que, con un apabullante dominio de las fuentes clásicas y modernas, analiza el impacto de este cómico a lo largo de los siglos. A continuación, ofrece la traducción en verso con texto latino confrontado. Cierra el manuscrito un apartado de notas donde la autora vuelve a hacer gala de toda su cultura y conocimientos.
Entre las motivaciones que llevaron a la autora a realizar esta traducción con estudio preliminar se encuentra la de ofrecer a su hija un óptimo material formativo con el que ella, al igual que hizo su madre, pueda formarse en la lengua latina.
A pesar de que la investigación aún se encuentra dando sus primeros pasos, ya se han obtenido datos de suficiente relevancia como para afirmar que nos encontramos ante un manuscrito de gran importancia para entender algunos aspectos como el papel de algunas mujeres en el mundo cultural, educativo e intelectual de finales del siglo XVIII y principios del XIX o la recepción de Terencio en España. Queda por determinar cómo llegó este manuscrito a manos del sabio santanderino y, sobre todo, por qué no lo tuvo en cuenta para sus importantes estudios sobre la traducción en España. Pero a juicio del investigador lo capital es devolver a la Historia el nombre de una mujer con un bagaje intelectual altísimo que hasta el día de hoy había pasado inadvertida.
El hallazgo fue presentado en rueda de prensa el pasado día uno con la participación de Daniel Río Lago, descubridor del manuscrito, la Alcaldesa de Santander, la responsable de la Biblioteca Menéndez Pelayo y el Director General de Cultura del Gobierno de Cantabria. Puede consultarse la noticia en el siguiente enlace.
El próximo 15 de diciembre celebraremos la XVIII edición de nuestro Seminario de edición y crítica de textos clásicos, coordinado por el prof. Antonio Moreno.
La jornada comenzará con una conferencia a cargo del prof. Juan Miguel Valero Moreno (Universidad de Salamanca – IEMYRhd); después se llevarán a cabo tres sesiones de trabajo y la presentación de los avances logrados por Gemma Bernadó en el Corpus de Incunables de Clásicos Latinos en Colombia (CICLCol). Por último, Manuel Ayuso impartirá un taller de edición digital.
A continuación presentamos el programa completo y el cartel del próximo Seminario, enmarcado en la serie de actividades del Grupo BECLaR. En esta ocasión el encuentro tendrá lugar en la Sala B de la Facultad de Filología de la UNED. El encuentro podrá seguirse de forma presencial o a través de Canal UNED. Si desean certificado de asistencia, es necesario escribir a la prof. Irene Villarroel, secretaria del Seminario (ivillarroel@flog.uned.es).
En estas jornadas se ha abordado el impacto y las posibilidades que brinda la Inteligencia Artificial en nuestros estudios, centrando la reflexión en torno a los efectos que está teniendo y tendrá sobre el patrimonio cultural y bibliográfico e incluso en el mismo concepto de patrimonio en la era actual. Las bibliotecas, como garantes de la conservación del patrimonio bibliográfico y documental, son clave en las indagaciones y en la regulación de las nuevas rutas del conocimiento, abiertas por la IA. A la valiosa labor realizada desde las bibliotecas se suman los progresos logrados en diferentes proyectos de investigación que tienen entre sus objetivos, de una manera u otra, la indagación y la aplicación de la IA en el estudio del patrimonio documental y bibliográfico.
Las primeras sesiones del encuentro se han dedicado al desarrollo de una propuesta de marco institucional (“Datos e IA: un proyecto de país” y “Marco legal: retos, riesgos y oportunidades”) y a la reflexión sobre los nuevos retos que supone para la biblioteconomía y las bibliotecas públicas (“Datos, IA y Bibliotecas: un reto de sector” y “Bibliotecas e Investigación: las nuevas rutas del conocimiento”). Después, se ha avanzado en el estudio de casos en los que la aplicación de la IA a colecciones patrimoniales ha permitido ya generar nuevos conocimientos; en este sentido, en la sesión “La IA aplicada a los diferentes materiales bibliotecarios”, se han presentado los avances en la identificación de tipografías incunables y también en la colación de testimonios manuscritos. Nuestro compañero, el prof. Ayuso, ha presentado “Herramientas de OCR asistido y aplicadas a las ediciones antiguas de clásicos latinos: Transkribus y Ocr4all”, en la sesión “Proyectos de Investigación”, celebrada la mañana del 8 de noviembre. Aquí puede consultarse el programa completo. Todas las sesiones han sido publicadas en el Canal de Youtube de la BNE. La intervención del prof. Ayuso puede seguirse en el siguiente enlace, concretamente a partir de 05:20:30.
Aprovechamos esta publicación para felicitar a nuestro compañero por su excelente trabajo y agradecer a la BNE la organización de unas jornadas tan interesantes que, además, quedan registradas para que, también en diferido, podamos seguir reflexionando y avanzando en los enormes retos que la IA abre ante nosotros.
Entrada redactada por Rosa Díaz Burillo a partir del siguiente trabajo, desarrollado en el marco de las actividades del Proyecto de Investigación “Estudio filológico de los textos clásicos latinos transmitidos en impresos incunables y postincunables conservados en España III” (FFI2015-67335-P) (cf. Proyectos del Grupo BECLaR): Díaz Burillo, R. (2017): “La edición incunable de las Comedias de Terencio impresa por Johann Rosenbach (Barcelona, 1498)”, Euphrosyne. Revista de Filologia Clássica 45, 161-181. Tanto la descripción de la edición como las referencias bibliográficas básicas pueden consultarse en la base de datos CICLE (CICLE0039).
No hay duda de que Terencio fue conocido y leído amplia y profundamente en la península ibérica en los siglos XV y XVI. Así lo demuestra, por un lado, la temprana circulación de ejemplares de Terencio impresos en estas décadas, que actualmente conforman un nutrido patrimonio bibliográfico en las bibliotecas españolas, y, por otro, su influencia en la literatura hispánica. Los ejemplares incunables que circulaban, sobre todo en ambientes escolares, procedían de talleres europeos, sobre todo italianos; el mercado librario español era, en el caso de la obra terenciana, subsidiario de las numerosas y diversas ediciones foráneas que se prepararon en el periodo incunable. Nos encontramos ante ediciones que van desde la reproducción mimética de los testimonios manuscritos terencianos hasta la revisión del texto y la estampa de nuevas ediciones humanísticas.
En este periodo, en el siglo XV, solamente en una ocasión se imprimieron las comedias de Terencio en la península ibérica: se trata de la edición que vio la luz en el taller barcelonés de Johann Rosenbach en 1498 (CICLE0039)(1).
Marca del impresor, Johann Rosenbach.
Esta edición, titulada Terentius cum duobus commentis, transmite el texto de las comedias de Terencio acompañado de los comentarios de Donato y el de Calfurnio, formando parte así de una rica tradición incunable que se caracteriza por la transmisión conjunta de este corpus textual. Los comentarios de Donato a las comedias de Terencio se habían difundido rápidamente tras su redescubrimiento en la primera mitad del s. XV, en el contexto de los Concilios de Constanza y Basilea. Para completar la pérdida del comentario a la comedia Heautontimorumenos, Giovanni Calfurnio elaboró su comentario, dedicado a Marco Aurelio, humanista del círculo del Cardenal Besarión.
Volviendo a la península ibérica, los estudiantes requerían ejemplares de Terencio y los comentarios ayudaban a su estudio; la inversión de Rosenbach habría dado respuesta a esta demanda. En consecuencia, como en otras ediciones orientadas al uso escolar, conservamos solo dos ejemplares de la edición(2); el uso constante conlleva el desgaste del papel y de la encuadernación, y finalmente el deterioro y la pérdida del libro.
Antes de profundizar en el estudio de la forma textual que transmite esta edición y su vinculación con la tradición impresa que le precede, es conveniente observar, aunque sea de forma sucinta, el panorama de la transmisión del texto: el testimonio más antiguo conservado de la obra de Terencio es el denominado Códice Bembino, reconocido en la actualidad por su importante valor crítico(3). Sin embargo, no fue utilizado de forma sistemática como modelo en ninguna edición impresa antes de 1565 (Florencia, edición de Gabriele Faerno). El resto de manuscritos medievales constituyen una línea diferente de la transmisión del texto y muchos de ellos incluyen la subscripción Calliopius recensui(t); en la edición incunable de Barcelona, como en otras ediciones anteriores, consta esta subscripción. Además, la edición de Terencio impresa por Rosembach reproduce en su morfología rasgos de la tradición manuscrita medieval: en tipografía gótica y sin foliación impresa, presenta el texto de las comedias a línea tirada, como si fuera prosa. En este incunable hispánico se hace patente la tensión entre dos tendencias opuestas en el tratamiento y acercamiento a los textos clásicos latinos: nos referimos a una tendencia conservadora respecto a la tradición manuscrita, frente a la actitud renovadora humanística que se materializa sutilmente en este impreso en la portada y en el uso de diferentes tamaños en la tipografía, detalles que apuntan a la jerarquización de contenidos.
Para avanzar en el estudio de la filiación textual de la edición de Terencio impresa por Rosenbach, debemos fijarnos, primero, en el origen de la línea editorial que transmite las comedias de Terencio con los comentarios de Donato y de Calfurnio. La primera ocasión en la que estos textos se imprimieron en una misma edición fue el 25 de agosto de 1476, en el taller veneciano de Jacobus Rubeus (ISTC it00073000, GW M45564). Desde ese momento, en el periodo incunable se sucedieron 28 ediciones con este corpus textual.
Portada del ejemplar de la edición impresa por Simon Bevilaqua en 1485 conservado en la Biblioteca Nacional de Perú.
Las colaciones interna y externa de la edición barcelonesa y de otras ediciones de esta línea de la transmisión, caracterizada por la impresión de las comedias de Terencio con los comentarios de Donato y Calfurnio, ha permitido identificar una serie de características comunes entre edición de Rosenbach y la impresa en 1492 por Bonetus Locatellus, la de 1493 de Philippus Pincius, y las de 1495 y 1497 de Simon Bevilaqua. Estas ediciones comparten el mismo programa iconográfico, presente en la portada, que se remonta a las ilustraciones de un grupo de codices recentiores creados en torno a París; estas ediciones no presentan ilustraciones acompañando las comedidas (hecho extendido desde 1497, antes de que viera la luz el impreso de Rosenbach). Por otro lado, el orden de las comedias es el siguiente: Andria, Eunuchus, Heautontimorumenos, Adelphoe, Phormio y Hecyra; no conservamos testimonios anteriores al s. XIV que presenten este mismo orden y los conservados con esta disposición pertenecen al entorno de Petrarca (cf. Ruiz Arzálluz 2013: 69-96). Por último, la edición de Barcelona que nos ocupa presenta dos veces la misma didascalia: la primera en h. n4v, en el lugar esperable, y la segunda en h. s7v, al final de Hecyra. Este error, la incorporación en dos ocasiones del mismo paratexto, lo comparten las ediciones de Locatellus 1492, Pincius 1493 y Bevilaqua 1495 y 1497(4). Estas ediciones también tienen en común la presencia de una portada exenta: en esta, en las ediciones de Locatellus y de Pincius solo se lee “Terentius cum Donato”; ya en las ediciones de Bevilaqua leemos, como en la de Barcelona, “Terentius cum Duobus Commentis”, como en ediciones anteriores impresas por Bevilaqua. Además, los títulos marginales transmitidos por estas últimas tres ediciones son muy similares.
Dentro del grupo de ediciones, ya señalado, al que pertenece la edición de Rosenbach, como se desprende de la colación externa, el análisis de los resultados obtenidos a partir de la colación del texto ha permitido identificar la dependencia de la edición de Barcelona respecto a la primera edición de Bevilaqua (Venecia 1495).
Hasta 1524 no volvió a imprimirse la obra de Terencio en España (Zaragoza 1524, en el taller de Jorge Coci, CECLE0173). Esta segunda edición hispánica forma parte de una tradición diferente, dependiente de la edición de Josse Bade (Ascensius), con el comentario de Guy Jovennaux (Guido Juvenalis), difundida a partir de la última década del s. XV.
Notas:
(1) En las bases de datos CICLE y CECLE podemos consultar qué textos clásicos latinos se imprimieron en Barcelona durante el periodo incunable y en la primera mitad del siglo XVI. También podemos acercarnos a la actividad de Johann Rosenbach.
(3) Para una revisión de la transmisión antigua y medieval de la obra de Terencio, cf. Velaza, J. (2007): La historia del texto de Terencio en la Antigüedad, Barcelona. Más bibliografía en CICLE0039.
(4) El prof. Ruiz Arzálluz (2014: 117-139) ha estudiado la presencia de una didascalia de Hecyra, novedosa en la tradición y de origen desconocido, cuyos testimonios más antiguos nos conducen al entorno de Petrarca y de Pietro da Moglio; este breve texto permeó en la tradición, también impresa, y está asociado al orden de las comedias más arriba indicado y que rige la disposición de las comedias en el impreso de Rosenbach. Sin embargo, en los testimonios estudiados por Ruiz Arzálluz las didascalias no se articulan exactamente igual que en la tradición impresa, por lo que entre unos y otra hubo un estadio intermedio que originó el error constatado, la repetición de la misma didascalia en dos lugares diferentes de la edición.
La Tesis doctoral “Las primeras ediciones de la Eneida impresas en España (1500-1550)”, realizada por Francisco Morales Bernal, va a recibir el IV Premio de Investigación Filológica Profesor José Romera Castillo.
Es una satisfacción que se haya concedido tal distinción a esta Tesis, en la cual se exploran por primera vez en profundidad las primeras ediciones de la obra de Virgilio que se imprimen en España, entre 1500 y 1550, centrando la atención en las cinco ediciones en latín que se conservan en este período y en la traducción del Libro II a cargo de Francisco de las Natas, impresa en Burgos en 1528.
Lectura de la Tesis de Francisco Morales, Facultad de Filología, UNED (8 de junio 2022). En la foto, los miembros del Tribunal, Vicente Cristóbal, Javier Velaza e Iñigo Ruiz Arzálluz, con Francisco Morales y el Director de la Tesis, Antonio Moreno.
En esta Tesis, realizada en el marco de BECLaR y dirigida por Antonio Moreno Hernández, Francisco Morales lleva a cabo una minuciosa y perspicaz indagación en los testimonios conservados, e integra con rigor las tres perspectivas de aproximación a las ediciones antiguas que caracterizan el trabajo del grupo de investigación Biblioteca de Ediciones de Clásicos Latinos en el Renacimiento (BECLaR, Proyecto ref. PID2022-138159NB-100): la historia del libro y la bibliografía material; el análisis filológico de la forma textual que presenta la edición dentro de la tradición de la obra, así como los paratextos que la acompañan; y los indicios de su recepción, a través de la reconstrucción de la vida de los ejemplares conservados.
La entrega del Premio se ha llevado a cabo el 18 de octubre de 2023 en el marco de los Actos de celebración del cuarenta aniversario de la Facultad de Filología de la UNED, y ha contado con la presencia del rector de la UNED, Ricardo Mairal Usón. Puede visualizarse la grabación del acto en el siguiente enlace.
El volumen de la tesis, prologado por Antonio Moreno, va a ser publicado próximamente por la editorial Verbum.