Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Hallazgo en la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander de un manuscrito que contiene una traducción desconocida de ‘Andria’ de Terencio.

Durante el desarrollo de las labores investigadoras al amparo del grupo de investigación BECLaR (Biblioteca de Ediciones de Clásicos Latinos en el Renacimiento) de la UNED, el investigador y miembro del grupo, Daniel Río Lago (BECLaR, UNED – U. de Cantabria), reparó en una sucinta entrada del catálogo de Artigas sobre los manuscritos conservados en la Bibliotecas Menéndez Pelayo de Santander. Lo que ahí describía el primer director de la biblioteca llamaba poderosamente la atención.

En el mismo momento en que pudo analizarse personalmente el ejemplar se pudo observar la importancia capital que este manuscrito tiene. En él se encuentra una traducción de Terencio -comediógrafo romano del siglo II a.C.- con texto latino confrontado, compuesta a finales del XVIII y principios del siglo XIX y realizada por una mujer, de la que hasta este momento no se tenía ninguna noticia, Luisa Alexandra Sigüenza. Con estos mimbres se comienza a preparar una investigación en torno al manuscrito y su autora.

Si se atiende al momento social, cultural e histórico, la producción de esta traducción se enmarca en un periodo de recuperación del autor latino, pero del que encontramos, al menos hasta el momento, pocas traducciones al español -se siguió utilizando la traducción de Pedro Simón Abril, reeditada por Gregorio Mayans-. También resulta significativo que todas las traducciones que conservamos hasta el momento fueron realizadas por hombres, con la notable excepción del manuscrito de nuestra autora.

En cuanto al análisis formal del manuscrito se puede afirmar que se estructura en las siguientes partes: una portada de donde obtenemos el nombre de la traductora, y la comedia que traduce, Andria; por otro lado, la autora compuso un prólogo a la manera de carta, dirigido a su amiga Josefina Larváez; este paratexto se configura como la voz de la traductora, como el elemento en el que sintetiza cuáles son las motivaciones que la han empujado a abordar esta empresa, cuál es la concepción que tiene sobre la labor de la traducción, qué papel cumplen las mujeres en el desarrollo de las actividades literarias, o cuáles son los preceptos formativos que ha de adquirir una mujer. A todo lo anterior cabe sumar que es la única, al menos por el momento, fuente de la que extraer datos biográficos de la autora, así como de su círculo. Esta mujer también se preocupó de componer un muy profundo y sesudo estudio sobre Terencio y su teatro en el que, con un apabullante dominio de las fuentes clásicas y modernas, analiza el impacto de este cómico a lo largo de los siglos. A continuación, ofrece la traducción en verso con texto latino confrontado. Cierra el manuscrito un apartado de notas donde la autora vuelve a hacer gala de toda su cultura y conocimientos. 

Entre las motivaciones que llevaron a la autora a realizar esta traducción con estudio preliminar se encuentra la de ofrecer a su hija un óptimo material formativo con el que ella, al igual que hizo su madre, pueda formarse en la lengua latina.

A pesar de que la investigación aún se encuentra dando sus primeros pasos, ya se han obtenido datos de suficiente relevancia como para afirmar que nos encontramos ante un manuscrito de gran importancia para entender algunos aspectos como el papel de algunas mujeres en el mundo cultural, educativo e intelectual de finales del siglo XVIII y principios del XIX o la recepción de Terencio en España. Queda por determinar cómo llegó este manuscrito a manos del sabio santanderino y, sobre todo, por qué no lo tuvo en cuenta para sus importantes estudios sobre la traducción en España. Pero a juicio del investigador lo capital es devolver a la Historia el nombre de una mujer con un bagaje intelectual altísimo que hasta el día de hoy había pasado inadvertida. 

El hallazgo fue presentado en rueda de prensa el pasado día uno con la participación de Daniel Río Lago, descubridor del manuscrito, la Alcaldesa de Santander, la responsable de la Biblioteca Menéndez Pelayo y el Director General de Cultura del Gobierno de Cantabria. Puede consultarse la noticia en el siguiente enlace.